sábado, 19 de mayo de 2012

Yukio Mishima



Kimitake Hiraoka, más conocido como Yukio Mishima, escritor y dramaturgo japonés, fue un escritor disciplinado y versátil, de temática audaz y descarnada, atenta a los aspectos más oscuros de las pasiones humanas, contrasta con la delicadeza y contención de su estilo. Con un centenar de obras, incluyendo ensayos, novelas, un libreto, obras de teatro, etc...a sus espaldas, es considerado uno de los más grandes escritores de la historia de Japón. No solo escribió novelas, cuentos de series populares, relatos y ensayos literarios, también obras muy aclamadas para el teatro Kabuki y versiones modernas de dramas tradicionales.
Conocido también por sus excentricidades masoquistas y fascistas, exhibidas en sus obras junto a su homosexualidad, fue varias veces nominado al Premio Nobel de Literatura en tres ocasiones y uno de los escritores más influyentes en Japón.
Nació el 14 de enero de 1925 en Tokyô, Japón, en una familia acomodada, su padre, el secretario de Pesca del Ministerio de Agricultura, llamado Azusa Hiraoka, provenía de una familia vinculada a los samuráis de la era Tokugawa, la abuela del Kimitake, la señora Natsu, cuidó de él e influyó en su pasión por la muerte, "kimitake", significa "príncipe guerrero"…y no hay vida sin muerte, pero el mal carácter de la abuela con tendencia a la violencia e incluso con salidas mórbidas cercanas a la locura, serán posteriormente retratadas en algunos escritos de Mishima. Era una mujer singular que sin duda afectó la vida de pequeño Kimitake, al que prohibía que jugase a la luz del sol o practicase algún deporte, aislando su mundo y limitando su contacto con otros chicos de su edad, fue supliendo el juego por las obras de numerosos clásicos japoneses y Wilde, Rilke, esto le llevó a crear sus propias novelas e historias, a pesar de que su padre le había prohibido escribir ninguna historia más, Mishima continuó escribiendo en secreto.
Realizó los estudios en Gakushûim y escribió su primer cuento a los trece años, a los dieciséis su primer libro de relatos, que coincidió con su ingreso en la Facultad de Derecho y su primera novela, El bosque en flor, fue publicado en 1941, Tôzoku (Ladrones), en el 1946, que publicó en 1948, colocándose en la segunda generación de escritores de posguerra (una clasificación en la literatura japonesa moderna que agrupa a los escritores que aparecieron en la escena literaria de posguerra, entre 1948 y 1949). Le siguió Kamen no Kokuhaku (Confesiones de una máscara), una obra autobiográfica donde narra la historia de un joven que descubre su homosexualidad al mismo tiempo que le comienzan a atraer ideas sobre la muerte, la sangre, el masoquismo y que debe esconderse tras una máscara para encajar en la sociedad. La novela tuvo un enorme éxito y convirtió a Mishima en una celebridad a la edad de 24 años. Tras Confesiones de una máscara, Mishima trató de reinventarse dejando atrás al joven hombre frágil y delgado que continuamente coqueteaba con la muerte, a un Mishima fuerte y saludable, practicó musculación tres veces por semana durante los últimos 15 años de su vida, forjando así un impresionante físico, como muestran las fotografías que se hizo. También llegó a ser muy hábil en Kendô.
Aunque visitó bares de ambiente en Japón, no mantuvo encuentros con hombres hasta que viajó al extranjero. Después de considerar brevemente el enlace con Michiko Shoda (se convertiría después en esposa del Emperador Akihito) se casó con Yoko Sugiyama en 1958. En los tres años siguientes la pareja tuvo dos hijos, niño y niña.
Mishima fue llamado a filas por la Armada japonesa durante la Segunda Guerra Mundial. Cuando pasó la revisión médica coincidió con que estaba resfriado, y de forma espontánea le mintió al doctor de la armada sobre que tenía síntomas de tuberculosis y debido a ello fue declarado incapacitado. Aunque a Mishima le alivió mucho el no tener que ir a la guerra, continuó sintiéndose culpable por haber sobrevivido y haber perdido la oportunidad de una muerte heroica, que más tarde se vería reflejado en su propio suicidio, el 25 de noviembre de 1970.
 Vestido con uniforme militar, que él mismo había diseñado, Mishima junto con los miembros de su grupo, Tatenok, (Sociedad privada compuesta sobre todo por jóvenes estudiantes patriotas, de estética fascista, que estudiaban principios de artes marciales y disciplinas físicas, que también fueron entrenados a través de las Fuerzas de Autodefensa de Japón bajo la supervisión de Mishima), visitaron con un pretexto al comandante del campamento Ichigaya, el cuartel general de Tokyô del Comando Oriental de las Fuerzas de Autodefensa de Japón. Una vez dentro, procedieron a cercar con barricadas el despacho del General Kanetoshi Mashita y ataron al comandante a su silla. Con un manifiesto preparado y pancartas que enumeraban sus peticiones, Mishima salió al balcón para dirigirse a los soldados reunidos abajo. Su discurso pretendía inspirarlos para que se alzaran, dieran un golpe de estado y que devolvieran al Emperador a su legítimo lugar. Con esto sólo consiguió molestarlos, que le abuchearan y se mofaran de él. Como no fue capaz de hacerse oír, acabó con el discurso tras unos pocos minutos. Regresó a la oficina del comandante y cometió seppuku. La costumbre de la decapitación al final de este ritual le fue asignada a Masakatsu Morita, miembro de la Tatenokai. Pero Morita no fue capaz de realizar su tarea de forma adecuada ya que después de tratar por 3 veces de decapitarlo sin éxito, le permitió a otro miembro de la Tatenokai, Hiroyasu Koga, acabar el trabajo. Entonces Morita también cometió seppuku y fue decapitado por Koga.
 Con su muerte desapareció uno de los críticos más brillantes de la sociedad japonesa de posguerra y un artista superdotado que marcó señaladamente un rumbo en la historia de la literatura japonesa contemporánea. En los últimos diez años de su vida, Mishima actuó en varias películas y codirigió la adaptación de una de sus historias, Yûkoku.
El suicidio de Mishima ha estado siempre rodeado de mucha especulación. En el momento de su muerte acababa de terminar el libro final de su tetralogía El mar de la fertilidad, compuesta por las novelas Nieve de primavera, Caballos desbocados, El templo del alba y La corrupción de un ángel (esta última editada póstumamente, ya que el mismo día de su suicidio se la entregó a su editor), que, en su conjunto, constituyen una especie de testamento ideológico del autor, que se rebelaba contra una sociedad para él sumida en la decadencia moral y espiritual. Fue reconocido como uno de los más importantes estilistas del lenguaje japonés de posguerra.
Esta publicación mi fuente básica es de la Wiki, pero también asesorada por mi tomodachi, un fan de Yukio Mishima. Domô.

miércoles, 25 de abril de 2012

...Etsuro Sotô...


“La Sagrada Familia es un gran Libro. Ojala lean todas sus páginas y si no es así, que al menos lean bien algunas de ellas”.

Etsuro Sotô.

El escultor Etsuro Sotô nació en el año 1953 en Fukuoka, Japón. Allí trabajaba como profesor de arte en la universidad de Kyoto cuando decidió tomarse un año de excedencia para dedicar su tiempo a viajar por Europa y estudiar los orígenes de la piedra, en su viaje trabajó como restaurador en Alemania, pero al visitar España un amigo le enseñó Barcelona,  y enseguida se enamoró de la obra de Gaudí, al descubrir la Sagrada Familia, pidió trabajo como picapedrero y desde entonces trabaja en la fachada del Nacimiento, pero entre otras esculturas que ha realizado, aparte de las figuras de los quince ángeles y los niños cantores de la fachada del Nacimiento, son las cestas de frutas que coronan los pináculos del templo adornado la ventanas con preciosos colores, cuatro gárgolas que se instalarán en las torres de los evangelistas, actualmente en construcción, el diseño de las campanas tubulares que Gaudí pensó instalar en las torres-campanario de las tres fachadas, las puertas que se instalarán en la fachada del Nacimiento, de aluminio policromado y cristal, decoradas con vegetación, insectos y pequeños animales, también restauró el claustro del Roser, destruido durante la Guerra Civil, desde entonces vive en Barcelona con su familia, treinta años dedicados a la obra más representativa de la ciudad y de Gaudí.

Desde hace unos años el gobierno Japonés subvenciona mediante donativos parte de la obra de la Sagrada Familia, a esto hay que añadir el turismo nippon al templo, gracias al señor Sotô España tiene algo más de Japón en su cultura.

Etsuro Sotô es autor también de un monumento conmemorativo del 150 aniversario de la firma Louis Vuitton en Barberá del Vallés (2004), así como del monumento del Ángel del encaje (2003) en Arenys de Munt y de la escultura de Josemaría Escrivá de Balaguer (2004) para la iglesia de Montalegre de Barcelona. En Japón es autor de Nacimiento (1985) y El viejo y la niña (1988) en el Chohachi Art Museum de Matsuzaki, así como las esculturas Piñas (1993) en el Estadio de Fukuoka y Cinco elementos (1997) en el Instituto de Fukuoka, monumento de 1500 m² dedicado al agua, el viento, el cielo, el fuego y la tierra.
Sotoo es profesor visitante del Kyushu University User Science Institute, School of Engineering Main Bldg, y embajador de Kesennuma, Rias Sanriku (Japón). También es vicepresidente del Nipon Center de Canet de Mar.


lunes, 23 de abril de 2012

...Yakyû...

Béisbol

En Japón no sólo hay kendo, karate o kyudo, también juegan al rugby, futbol y béisbol, éste último con más popularidad que el resto, cuando estuve en el gran parque de Ueno, en Tokyô, había una campo de entrenamiento de béisbol y la verdad que en el ratillo que estuve allí mirando pasmada como jugaban, me dí cuenta que la pasión la ponen en todo lo que hacen, le dan mucha importancia y le ponen mucho énfasis a la parte física, luego la parte técnica, bolear técnicamente, bolear más seguro y hablan para animarse como parte de la preparación psicológica, disfruté como una niña, jejejeje, tiene un gran seguimiento en todo el país, pero también en Estados Unidos y Sudamérica, ya que muchos jugadores de la liga japonesa son de esos países.
El beisbol fue introducido por primera vez por un estadounidense, Horace Wilson, en 1872; el juego profesional existe desde los años 50, y cuenta con dos ligas principales, la Central y la Pacific, con un total de 12 equipos. En 1950 la Central League conformada en su inicio por Giants, Tigres, Dragons, Swallows, Hiroshima Carp, Taiyo Whales,Nishi-Nippon Pitrates y Shochiku Robins y la Liga del Pacifico formada por los equipos, Mainichi Orions, Lions, Hankyu Braves, Tokyu Flyers, Nankai Hawks, Kintetsu Pearls y the Daiei Stars. A pesar de introducirse el béisbol desde 1872 en ese país, tardaron bastante para incorporarse a los eventos oficiales de la IBAF, aunque desde que lo hicieron, siempre han estado entre los máximos aspirantes a puestos relevantes.
Los equipos americanos a menudo juegan en Japón al finalizar la temporada regular. En la escuelas y universidades es extremadamente popular, cada verano, unas 4.000 escuelas secundarias toman parte en el All Japan Baseball Tournament, que se celebra cerca de la ciudad de Osaka.
Antes de que se estableciera la primera liga profesional en Japón en el 1936, el béisbol era practicado como herramienta de aprendizaje, en principio como un arte marial, quiero decir, con la misma disciplina, con un foco en el crecimiento físico y mental. A pesar de las dos grande ligas o de otros encuentros profesionales de otros países, el béisbol en Japón fue durante muchos años solamente jugado a nivel escolar y universitario, estos torneos son antiquísimos imagínense que el campeonato Liceísta en Japón data de 1915, todo ello porque se consideraba que jugar béisbol por dinero no era del todo viable. A pesar de esto en 1936 se organizo la Liga profesional de béisbol japonés con siete equipos, el mas antiguo los Tokio Kyojin creado en 1934 y que hoy es los Gigantes, Osaka Tigres, Hankyu, Dai Tokio, Nagoya Kinko, Nagoya y The Tokio Senators.
La anécdota de la creación de la liga, es que seis de estos equipos eran Sponsoreados por el periódico Yomiuri, el que esperaba aumentar su circulación en las líneas de trenes que llevaban a los Stadiums.
El kyojin equipo de mayor arraigo de Japón ha tenido tres nombres "The Great Japan Tokyô, Baseball Club", "Tokio Koyjin" y el más conocido de todos Yomiuri Giants, con el que se conoce hoy en día, pero también hay más equipos como los Yomiuri Giants, Nippon Ham Fighters, Yakult Swallows, Seibu Lions, Chiba Lotte, Yokohama BayStars, Chunichi Dragons, Kintesu Buffaloes, Hanshin Tigers, BlueWave, Hiroshima Toyo Carp, Fukoka Daiei Hawks.
Cuentan con un sistema beisbolero entre los mejores del mundo, pues además de darse el lujo de tener un torneo profesional entre los más prestigiosos, las Grandes Ligas Japonesas, son capaces de mantener a su vez un notable desarrollo en el ámbito amateur, donde igualmente se les considera potencia.
Japón a nivel internacional es una de las mayores potencias del béisbol a nivel mundial. Con un torneo profesional de altísimo prestigio y calidad, con figuras reconocidas en todo el mundo, figuras de la talla de Sadaharu Oh, el más grande jonronero de todos los tiempos, Ichiro Suzuki, capaz de brillar en su país y en Estados Unidos, y el lanzador Hideo Nomo, son ejemplos más que suficientes para resaltar enormemente la calidad del béisbol nipón.
Fueron los primeros ganadores de la Copa Intercontinental, la celebrada en Italia en 1973, repitiendo la corona en 1997. En estos torneos terminaron segundos en 1975, 1979, 1989, 1991 y 1995, finalizando con el bronce en 1987, 1995 y 1993. En Juegos Olímpicos se colgaron la medalla de plata en 1996, y la de bronce en 1992, mientras que en citas mundiales fueron segundos en 1982, y terceros en 1976, 1990 y 1994. En 1980 fueron sede del Campeonato Mundial de 1980.
Para más información en ésta página se puede consultar los resultados, fichajes, etc.…, del béisbol nippon, http://beisboljapones.com, también hay series de anime de béisbol muy populares, jejejeje ayns…ya os he dado la lata por hoy

sábado, 24 de marzo de 2012

...Mizu to Tsuki...

Yuku toki wa
tsuki ni narabite
mizu no tomo...


Cuando me marche
dejadme ser como la Luna
amiga del agua



domingo, 11 de marzo de 2012

...Sangatsu no 11

Todo estaba negro, quería abrir los ojos, pero no conseguía enfocar nada, trataba de respirar, pero al hacerlo el agua inundaba mi nariz,… mi garganta,…en el caos pude vislumbrar un rayo de luz que atravesaba la oscuridad y mi cabeza salió a la superficie, tome una bocanada de aire, pero éste era extraño, en seguida pude ser consciente de que estaba rodeada por el océano,...

confusa, porque minutos antes estaba frente a la mesa de mi ordenador, hablando con mi amiga Yoko, estaba resfriada y no pude ir al instituto,…no entendía qué hacía yo en medio de aquel devastador panorama, la corriente me llevaba a la playa, pasé por la casa de los Yamaguchi, al menos era su tejado y su gato, éste pobre maullando aferrado a sus tejas, me golpee con el poste de telefónica que había junto a la entrada de la residencia en la pierna,...

no pude esquivarlo, algo tiró de mi volviendo a la terrible oscuridad, tenía que tener algo serio en la cabeza, porque al sumergirme me escocía de tal manera que ardía en cada latido de mi corazón, ahora se veía mejor, la carretera bajo mis pies con algunos coches arrastrados al fondo y en su interior gente flotando atados por sus cinturones de seguridad, con sus rostros perplejos, miradas perdidas, labios entreabiertos, la angustia por querer respirar,...

por querer vivir se apoderó de mi y volví a intentar salir a la superficie, mi pantalón se había enganchado en un saliente del poste, fue aquello que me atrapó evitando la corriente, quise soltarme de ese clavo, mis manos heladas y torpes desnudaban aquel trozo de metal vestido con la tela de mis tejanos, conseguí de nuevo salir a la superficie, pero las fuerzas me abandonaban lentamente, no podía seguir luchando contra la fuerza de aquella masa de agua que me arrastraba a lo inevitable, escuchaba las explosiones de gas que a ráfagas sonaban estremeciendo mi cuerpo,...

también oía a la gente que había conseguido llegar a las azoteas de los edificios, me chillaban y miraban al horizonte señalando algo que no podía ver, quise girar la cabeza para ver más y algo afilado rasgó mi mejilla, volvía a sangrar, algo había en el agua que hacía desaparecer los escombros bajo el mar, perdí de vista a esas personas que lloraban sin consuelo, acongojadas, abrazadas unas a otras, miré al cielo, era gris…apunto de llover, el humo de pequeños incendios a mi paso me quemaban las pestañas, no pude reprimir mis lágrimas, era mi día, ¡mi último día!,...

y no paraba de pensar en lo que había hecho esa mañana, me había despertado mi madre como cada mañana, ella se marchaba a la oficina, llegaba tarde como siempre, dejaba hecho el desayuno y la colada en la lavadora, Reiko, mi hermana menor, estaba guardando los libros de ese día en su mochila de corazones rosas, discutí con ella porque llevaba una camiseta de los SCREW que era mía, pero se marchó, me levanté… fui al baño,… después a la cocina, cogí dos tazones para servir el misho, uno para mi abuela que estaba escuchando las noticias de la televisión,...

en la sala de estar, y otro para mi, en la mesa ya estaba el resto de la comida más importante del día, era mi día, ¡mi último día!, me preguntó si había dormido bien, si la fiebre había bajado, si había llamado al instituto, si sabía que ese fin de semana mi padre había organizado una fiesta por su aniversario de boda, si Shato era mi novio, si me había terminado de comer todo…¡Shato!… el niño más mono de secundaria…me había enviado un sms al móvil para decirme que se fugaría en el segundo patio para venir a verme…

después de dos años de miradas, de ahora se lo digo, ahora mejor no…hacía unos días que había decidido besarle después de clase, su olor, sus pelo negro…¡era mi novio!…no me pude despedir de mi padre Tôru,…cuántas veces le había visto trabajando hasta las tantas en su despacho, cuántas veces me había llevado a la lonja a primera hora de la mañana a buscar el mejor pescado del día, después veíamos el amanecer en el puerto tomando unos fideos en el puesto del señor Toyama, me había enseñado todo…se había enamorado de Keiko, mi madre, la primera de su promoción, la mejor de Kendo en todo Minami sanriku, la primera persona que vi cuando nací,...

con quien hablaba de lo cansada que estaba de Reiko, …mi hermana menor…, pero no era cierto…en serio que la quería…¡los quería a todos!, y allí estaba yo en medio de un gran remolino en medio del océano, apunto de ser engullida, tan oscuro y negro que lo tragado jamás se veía…ese mar donde aprendí a nadar, sería mi tumba, cerré los ojos y me dejé llevar por la fuerza del torbellino, giraba en torno a él, tomé el último respiro y me fundí en él…era mi día…el último día de Ada Takemitsu…

Marzo 11 de 2011

Homaje a todas aquellas personas que perecen anónimamente en cualquier desastre, pero con especial sentimiento a mi Japón.
Gracias

viernes, 9 de marzo de 2012

...Asakusa...

En Asakusa se encuentra el templo de Sensôji, conocido popularmente como Asakusa Kannon. Según cuenta la leyenda, dos hermanos pescadores echaron sus redes en el rio Sumida y sacaron del fondo una estatua de oro de Kannon. En el año 628 se edificó el primer templo y se colocó la estatua en un santuario recubierto de planchas de oro. Hoy en día se supone que la estatua de Kannon sigue allí aunque nunca se muestra al público.

Kannon es la deidad de la Infinita Compasión y Misericordia, Bodhisattva con libertad perfecta en la facultad de contemplar las cosas y las personas y salvarlas del sufrimiento. Para cumplir mejor su tarea se le representa en la iconografía clásica con once cabezas y mil brazos. Aunque originalmente es de género masculino o neutro, su apariencia delicada y un cierto toque femenino en su expresión hacen que con frecuencia se refieran a Kannon como entidad femenina.

Este templo es uno de los más antiguos de la ciudad y de los que recibe más visitas, no solo de turistas sino de gente con auténtico fervor. Además el barrio de Asakusa es uno de los que conserva lo que prodríamos llamar la "atmósfera" del antiguo Edo. El 17 o 18 de mayo, o el fin de semana más próximo a esta fecha se celebra el Sanja Matsuri, uno de los más importantes e impresionantes de la ciudad.

Desde el siglo VII en que se construyó el núcleo principal del templo, ha ido creciendo poco a poco en tamaño y esplendor, pero también ha sufrido los avatares de los sempiternos incendios de las ciudades japonesas y, en época reciente, los bombardeos durante la Segunda Guerra Mundial. La última reconstrucción se hizo sobre las ruínas que quedaron de la pagoda y el salón principal en los años 50, en hormigón, pero el trabajo es extraordinario y, salvo que se lea el dato en las guías turísticas, produce el efecto de auténtica antigüedad.

Se accede por la puerta Kaminari Mon, reconstruída después de un incendio en 1865, fácilmente reconocible por su enorme linterna roja con los kanjis de puerta y trueno. En los nichos laterales hay estatuas de las entidades protectoras, Fûjin, kami del viento, a la derecha y Raijin, kami del trueno, a la izquierda. En realidad son deidades sincréticas usadas tanto en templos budistas como shintoistas.

Entramos entonces en Nakamise-dori. Se trata de una calle comercial, dicen que en el mejor estilo Edo, sobre todo si vamos a la parte trasera y aledaños, donde hay tiendas de todas clases, regentadas por familias de comerciantes que vienen ejerciendo ininterrumpidamente desde hace siglos en el mismo sitio. Se venden sobre todo recuerdos, muñecas, getas, kimonos y yukatas de varias calidades, paraguas de papel, dulces, etc.

A continuación encontramos la puerta Hôzômon (donde estaban los abueletes con las palomas y la enorme alpargata, zori, de Buda). A la izquierda se puede ver una magnífica pagoda de cinco pisos, construida en 1651, poco después de levantarse el templo shinto Asakusa Jinja (1649), a la derecha, erigido en homenaje a los hermanos que encontraron la estatua en sus redes.

En el patio ante el salón principal encontramos un enorme quemador de incienso hecho en bronce. Un poco a la derecha, junto al tenderete de omikuji (papeletas de adivinación), se compran las varas de incienso, se encienden en un pequeño quemador y se llevan al gran incensario. Luego uno debe "recoger" el humo del incienso con la mano y "pasarlo" por las partes del cuerpo donde se tiene alguna enfermedad, en la ceencia de que contribuye decisivamente a su curación o al menos a su alivio. A ambos lados hay otros pequeños santuarios budistas donde pueden verse miles de ema, tablillas con una plegaria escrita al dorso, colgando en enormes racimos; la fuente de purificación ritual, etc.

La contemplación de la puerta del este, Nitenmon, intacta desde 1618, queda un tanto deslucida porque detrás se levanta un muro de edificaciones modernas que estropean el cuadro.

Por fin se suben las escalinatas del salon principal. Todo el mundo echa una(s) moneda(s), preferentemente de 5 yenes, en el cepillo del templo, da las palmadas rituales, hace una inclinación y rezan una breve plegaria.

Después puede uno pasear por los alrededores, admirar los detalles arquitectónicos y visitar el jardín Denbo-in, diseñado en el siglo XVII por el famoso maestro de té Enshu Kobori.

Luego salir del complejo del templo y perderse por las callejuelas repletas de tiendas tradicionales y tomarse un buen tazón de ramen o sashimi que estan los dos muy buenos...jejejeje...ayns

jueves, 8 de marzo de 2012

...Shinmai...Hermanas

…la responsabilidad de la hermana mayor te la inculcan desde que ellas llegan, siempre recordaré a mi padre que me decía.- Cuida de tus hermanas, mira por ellas, que no las pase nada…- así día tras día, en el barrio cuando salíamos a jugar, en el colegio…en la vida…este año después de todo lo pasado he decido poner el cartel de “Superhéroe de vacaciones”, porque no soy Superwoman en ningún aspecto de mi vida y la respuesta no es que las proteja evitando que se equivoquen, soy hermana mayor y amiga, pero humana y estaré ahí cuando ellas me necesiten pero solo bajo mis posibilidades…será por eso que la película de Totoro, las hermanas, me recuerden tanto a nosotras…

miércoles, 7 de marzo de 2012

...kaze...viento...

Nozarashi wo
kokoro ni kaze no
shimu mi kana

Expuesto a la intemperie y resignado,
el viento... ¡cómo corta
mi corazón!

martes, 6 de marzo de 2012

...心 ...kokoro

…mirada pérdida, esperando que la última hoja de cerezo se pierda con el viento, aferrada a la empuñadura rozando la suba de su katana espera el momento, el olor de las varillas de incienso embriagan la estancia…ella cierra sus ojos y recuerda la tarde de Octubre junto al fuego y su amado, el cielo gris, trebejos esparcidos en el suelo, el chasquido de la madera en llamas, la lluvia…sobre el tablero de roble blanco y rojo sus cuerpos desnudos envueltos en seda del Montsuki negro y kimono verde hoja con flores doradas…sus largos cabellos cubrían su pecho…y…

…el revoloteo de alas de aves del jardín la despertaron de su sueño, aun estaba de pié, apoyada junto al panel blanco de papel de arroz, la noche parecía adueñarse de todo…hasta de su alma…cabizbaja, esperando en la noche alguna señal…de su mejilla cayó una lágrima precipitada al vacío…ya no hay tardes de Octubre, ni fuego que caliente su corazón…sin alma espera que el viento en la noche la lleve como hoja de Sakura donde no piense, donde no recuerde…

lunes, 5 de marzo de 2012

...Takashi Murakami...

Nacido en Tokyo en 1963 Murakami es uno de los artistas contemporáneos que más está dando que hablar últimamente. Su éxito radica en la originalidad y el poder de sus imágenes de la cultura popular japonesa, las cuales se mueven en un terreno intermedio que va de lo más tradicional a lo más innovador. Está incluido en lo que el llama movimiento Superflat (superplano), junto a otros artistas como Yoshitomo Nara.

Desde que Takashi Murakami irrumpió en la escena del arte contemporáneo, su obra ha cuestionado todo lo que hasta ahora se ha considerado sagrado y sacrosanto dentro del mundo del Arte.

La obra de Takashi ha asumido la influencia de Andy Warhol, teniendo como principal similitud el hecho de estar la obra de ambos arraigada en el campo de la cultura de consumo.

Sus inicios en el mundo artístico hay que enmarcarlos dentro de lo conocido como arte Nihonga, un estilo pictórico en el que prima el uso de técnicas y materiales tradicionales japoneses, nacido a finales del siglo XIX como reacción a la fuerte influencia de occidente en Japón; Murakami pronto cambió su hacer como artista y se lanzó de lleno a realizar las figuras de colores planos provenientes del mundo del manga, (cómics, papel) y del anime (cartoons animados), que tanto obsesionan a la sociedad japonesa.
Murakami funda en 1995 Hiropon Factory, y en el 2001 una empresa llamada Kaikai Kiki, evolución de la fábrica Hiropon, la cual bajo su dirección, crea imágenes y figuras perfectamente elaboradas de las cuales surge un estilo propio denominado Superflat, el cual tiene como principales características figuras o imágenes basadas en la animación, colores planos y un fuerte contenido sexual del manga, lo que acaba produciendo un efecto de tal superficialidad como la de mercancías y de los símbolos del mundo pop. En general su visión de un arte japonés contemporáneo radica en la fusión de pintura japonesa con su marcado énfasis en la superficie del Pop Art americano desde Warhol a Koons, y los fantásticos mundos multicolor del anime.
Las obras de Murakami encarnan traumas, deseos y esperanzas de una sociedad occidentalizada y un tanto patológica como es la japonesa, y tienen el fin de cambiar el estatus y percepción del arte contemporáneo en Japón, donde ya ha sobrepasado el estatus de artista para convertirse en un auténtico icono, vendiendo sus obras a precios desorbitados, decorando el interior de autobuses, rediseñando el logo de Louis Vuitton, portadas de discos como Kanye West , o con toda una serie de accesorios para todos aquellos bolsillos que no puedan permitirse las prohibitivas obras de este gurú de la modernidad japonesa.

domingo, 4 de marzo de 2012

信近エリ - Eri Nobuchica-Voice


Voice

Kurikaesu shizuke sa hirogaru kage ni
Akete yuku mabushisa wo wasurete ita
Kazoekire nai hodo yowasa wo daite
Mada waraeru to mune wo osaeteta

Semegi au hitonami sameta toiki ni
Tsunagu te no nukumori wo nakushite ita
Kazoekire nai hodo kanashimi daite
Mada wakari aeteru to shinjiteta

Kawaita kioku sae giru you ni kiete itta kotoba
Wazuka ni nokoru inori no ato terashidasu kanjou
Tsutaekire nakute mo oboete okitai
Sono toki umareta omoi wo

Afureta shinjitsu dake wo tayori tooku heto arunde iketa nara
Zutto kokoro no koe ni mimi wo sumashite koko kara susunde iketara
Motto mabuta wo nurashite sakebu sono koe ni kiduite iketanara
Kitto yodonde miete ita sekai wa maboroshi no you ni
Irodori wo mashite yuku (iku)

Samayotta setsuna sa tomatta ashi wa
Yasurageru yasashisa wo motomete ita
Tsumetai ame ni sae nareta furishite
Atataka kaze zutto sagashiteta

Kotae wo dasou to suru hodo ni dou ita kokoro
Nemurezu sugo shita mainichi wo utsushi dasu hitomi
Tsutaekire nakute mo ushinai taku nai
Sono toki umareta omoi wo

Afureta shinjitsu dake wo tayori tooku heto arunde iketa nara
Zutto kokoro no koe ni mimi wo sumashite koko kara susunde iketara
Motto mabuta wo nurashite sakebu sono koe ni kiduite iketanara
Zutto kasane tsuduketa uso de miushinatta koe tori modoseta nara
Motto ari no mama hibiku omoi ni subete wo azukete iketanara
Kitto yodonde miete ita sekai wa maboroshi no you ni
Irodori wo mashite yuku (iku)

...jejejejeje...muchas veces martirizo a mis vecinos con Eri Nobuchika en la cocina mientras preparo algo de comer, me marco unos pasos y a BAILAR!!!, jejeje.

sábado, 3 de marzo de 2012

...Yume...

kakemeguru yume
ya yakeno no 
kaze no oto 

Sueños sin rumbo;
en páramos quemados, 
la voz del viento. 

jueves, 1 de marzo de 2012

...Akita Inu...

Perro Akita Inu, Originalmente la talla de los perros japoneses variaba de pequeña a mediana, no existían las razas grandes, pero en el área de Tohoku, una región situada en el extremo septentrional de la isla de Honshu, en Japón. El Clan Sarake en la región de Akita se dedicó a la cría de un perro de caza de tamaño mediano, un Akita Matagi (perro cazador de osos), alrededor de 1630-1870, según los registros históricos, esta raza la usaban para promover las peleas de perros, con el fin de levantar la moral de los hacendados. Posteriormente, la raza se cruzó con un perro que se cree fue Mastín propiedad del ingeniero alemán en minas estacionado en las minas de cobre de Kosaka, y con un perro de pelea Tossa (resultado del cruce de la raza japonesa de talla mediana Mastín Shikoku, por lo que se perdió la forma triangular redondeada de las orejas y la cola enroscada, que fueron las características originales de los Akitas en otro tiempo. En el año 1908, se prohibieron las peleas de perros y la opinión pública gradualmente favoreció la preservación de esta raza por parte de profesores y gente ilustrada. En 1919 se sancionó la ley para la preservación de los Monumentos Naturales, y como resultado del esfuerzo de los criadores para mejorar la raza tiempo después, en 1931, nueve excelentes perros de esta raza fueron declarados Monumentos Naturales y, en consecuencia, la raza se volvió muy popular. A finales de la 2ª Guerra Mundial, en 1945, se hizo un gran esfuerzo para eliminar la estirpe de los Mastines y otras razas extranjeras de los pocos Akitas que quedaban, lográndose estabilizar el linaje puro de los Akitas grandes que se conocen la actualidad. El Akita es el perro de mayor tamaño entre las siete razas japonesas puras declaradas monumento nacional por el Ministerio de Educación Nipón. En sus primeros momentos el Akita fue conocido como perro de Odate, este nombre pertenece a una ciudad que también se la conoce como "ciudad del perro" situada en la anteriormente nombrada prefectura Akita. En dicha ciudad se reunió el Headquarters Shows, en mayo de 1977. Entonces el nombre fue sustituido por Akita Inu. Fue el primer perro declarado monumento nacional en julio de 1931 con el afán de preservar la raza. Pero gracias al Señor Shigeie Izumi, alcalde de Odate que organizó en 1927 el Akita-Inu Hozonkai (Akiho), con el afán de preservar el Akita-Inu original. Esta organización se vio favorecida por el estudio del profesor Watase sobre el Akita. Dicho estudio proponía que el Akita fuese declarado monumento nacional y que se restaurara la raza. Si este profesor no hubiera mostrado tanto interés en salvar y conservar esta maravillosa raza nunca hubiéramos tenido la oportunidad de admirar ningún ejemplar de esta impresionante raza. Estuvo al borde de la extinción por diversas circunstancias: •En 1899 y 1924, Japón sufrió unas horribles epidemias de rabia. Fueron declarados oficialmente más de 3000 casos. A causa de esto muchos perros que vagabundeaban por las calles incluidos los Akitas fueron sacrificados. •Durante los siglos XVII y XVIII, el auge de las peleas de perros sobre todo en las zonas rurales, incrementó más el peligro de extinción del Akita como raza pura debido a que se buscaban perros más agresivos y de mayor tamaño. El Akita fue cruzado con el Tosa que era un perro luchador de la isla de Shikoku. Del resultado de estos cruces nació un perro llamado Shin-Akita, en el cual habia desaparecido el instinto de caza original del Akita y su carácter apacible. •Una de las circunstancias más importantes fueron los efectos de la Segunda Guerra Mundial sobre la población, por la falta de alimentos y productos de primera necesidad. Lógicamente ante estas carencias el mantenimiento de los perros pasó a un segundo plano. Se confeccionaron abrigos con la piel de los perros y de los gatos. A consecuencia de esto muchos Akitas fueron cazados, capturados y matados. Para salvaguardarlos de todo esto algunos Akitas fueron llevados a regiones muy recónditas dónde los agricultores fingían que los usaban para guarda. La leyenda de Akita se conoce por la entrañable historia de Hachiko, dónde demuestra una gran lealtad por su amo. Hachiko nació en Noviembre de 1923 en la prefectura de Odate, provincia de Akita al norte de Japón. Fue regalado al Dr. Eisaburu Ueno, profesor en el departamento de Agricultura de la Universidad de Tokio. Todas las mañanas, el perro caminaba junto a su dueño a la estación de tren Shibuya y todas las tardes a las tres en punto, iba a recibirlo a la misma. Pero el 21 de mayo de 1925, el profesor fue a la estación por la mañana y no regresó, falleció a causa de un fallo cardiaco. Aunque apenas tenía un año y medio de edad el fiel Hachiko, continuó regresando a la estación cada mañana y cada tarde para esperar a su amo durante 10 años, todo Tokio acabó conociendo la historia y cuidaron y alimentaron a Hachiko durante su larga espera. La noche del 7 de marzo de 1935, encontraron a Hachiko muerto en el mismo lugar donde había esperado a su dueño durante tantos años. En ese mismo lugar, en 1943 se erigió una estatua de bronce en honor a Hachiko. Lamentablemente poco después el gobierno confiscó y fundió todas las estatuas para fabricar armas durante la guerra. En 1948, el hijo de Teru Ando, Takeshi Ando, el escultor que creó la estatua original de Hachiko, realizó otra que fue erigida en el mismo lugar que la primera. Desde entonces, dicha estatua se ha convertido en un lugar de reunión para los amantes de los perros y en un punto de atracción turística en Tokio, si queréis ver la estatua, está delante de la estación de Shibuya.

miércoles, 29 de febrero de 2012

...Bobtail Neko...

GATO BOBTAIL JAPONÉS Dice la leyenda que los primeros gatos en llegar a Japón eran gatos procedentes de china completamente negros, seguidos de gatos completamente blancos para finalizar con gatos completamente rojos. Así nació el "mi-ké", que significa tricolor, el que hoy se llama Bobtail, que significa cola corta, lleva en el archipiélago japonés desde hace más de mil años. Este gato se convirtió enseguida en una especie de talismán y en el protector de los marineros. Tanto era así que una embarcación no se aventuraba a salir al mar si no llevaba a bordo un gato tricolor negro, blanco y rojo. Llegó a tener tanto valor simbólico que los habitantes nipones eran reacios a exportarlos. Sin embargo, la acción devastadora de la Segunda Guerra Mundial produjo que gran número de gatos fuesen abandonados. A partir de ello una criadora norteamericana, Judy Crawford, llegada a Japón inmediatamente después de la guerra se hizo cargo de una notable cantidad de dichos gatos y en 1956 abrió su propio criadero. Sólo diez años después fue autorizada a exportar los gatos de raza Bobtail japonés a Estados Unidos, más tarde al Reino Unido y al final al resto de Europa, aunque la FIFe (Federación Internacional Felina) lo reconoció oficialmente en 1989. El Bobtail japonés es un gato de talla mediana más longilíneo que macizo. El cuerpo es mediano y elegante de forma rectangular, bien proporcionada y musculosa. Las extremidades son largas, delgadas y altas. Los miembros posteriores son más largos que los anteriores. La cola es el elemento distintivo de la raza, debiéndose parecer a la de un conejo: los pelos, más largos y densos que los del cuerpo, se adelantan hacia el exterior. La cola de esta raza se caracteriza por tener 8 a 10 cm de largo y estar enroscada y erguida sobre la cadera, lo que da la apariencia de un pom-pom. La cola debe ser bien visible y puede tener distintos tipos de dobleces. La cabeza tiene forma de triángulo equilátero, la nariz es medianamente larga con una depresión leve al nivel de los ojos y bien dibujada. Las orejas son grandes y están bien separadas. Los ojos son de forma oval, bien separados, de color amarillo intenso y muy vivaces. En cuanto al pelaje originalmente el gato de raza Bobtail japonés fue de pelo corto, sedoso y sin subpelo evidente, lo que lo hace bien pegado al cuerpo. Es un gato que pierde poco pelo. A partir de 1993 se acepta también la versión de pelo semilargo o largo. El manto puede tener todos los colores menos el lila, chocolate, siamés y abisinio, pero es característico en esta raza la versión bicolor (blanco y negro) o tricolor en las hembras (blanco, rojo y negro). Pero los Bobtail son apreciados por su carácter familiar y cariñoso. La acuarela del Bobtail en la playa es de Makoto Muramatsu y merece la pena mirar su obra ..miiiiaaauuuhhh :3

lunes, 27 de febrero de 2012

...Gakkô...

La educación del Japón cuenta con 9 años de educación obligatoria que comprende 6 años de primaria y 3 años de secundaria inferior, además de una educación superior facultativa consistente en otros 3 años de secundaria superior y 4 años de educación universitaria. Este sistema fue establecido después de la Segunda Guerra Mundial, siguiendo el ejemplo norteamericano, ya que hasta ese momento conservaba el estilo de los países europeos, siendo sólo obligatorio los 6 años de educación primaria, y facultativo los 5 años de educación secundaria e universitaria o superior. La modernización de la educación japonesa fue iniciada, a mediados del siglo XIX cuando el Japón reinició su intercambio con los países extranjeros y especialmente con los europeos y norteamericanos. Hasta ese entonces, sólo existían los hankou que eran las escuelas para los hijos de los samurai que pertenecían a los gobiernos regionales llamados HAN (señoríos feudales japoneses), además de los terakoya que eran una especie de escuelas en las que se enseñaba a leer y a escribir al pueblo. Esta educación fue la fuerza motriz para los japoneses –que tenían un alto porcentaje de alfabetismo a nivel mundial para lograr la transformación a una educación obligatoria y crear una base que fuera capaz de incorporar el sistema educativo euro-americano a corto plazo. La modernización del sistema educativo japonés fue promovida por la necesidad de generar diversos cambios, en el afán de proteger los intereses nacionales al ver que en los países vecinos se expandían los dominios europeos y americanos como el caso de China y Corea del sur, con el ejemplo de la Guerra del Opio. En concreto, se modernizaron dos grandes grupos de la educación, el sistema en si, a través de hacer más efectivo de la educación obligatoria y la instalación de instituciones educativas como universidades, y por otro lado, la modernización del contenido educativo, al incluir en la educación tradicional consistente en el aprendizaje de la lectura y escritura y del kanji (curso de interpretación en la forma clásica china), cursos como matemática, ciencias naturales y ciencias sociales, entre otros. Con la finalidad de unificar la política educativa, se fortaleció la función del Ministerio de Educación que es el ente que representa al ejecutivo en este ámbito, y de este modo la educación fue pasando de las manos de los gobiernos regionales a manos de una política estatal. Si la modernización de la educación a mediados del siglo XIX fue el punto de bifurcación inicial del sistema educativo japonés, pero la democratizador de la educación surgida después de la Segunda Guerra Mundial es otro gran cambio de transformación de la educación en Japón, establecida bajo el control de los Estados Unidos, Japón promueve la democratización de su sistema interno. Podremos decir que lo más notable en este proceso de democratización es la reforma de la antigua Constitución del Estado Imperial que tenía como modelo la Constitución Alemana, a una que estipula la importancia de los derechos humanos y la renuncia a la guerra. En el aspecto educativo, además de ampliar de 6 a 9 años la educación obligatoria, se promovió la liberalización de la educación, disminuyendo el control monopólico del Ministerio de Educación y promoviendo la política educativa de incrementar la participación de los gobiernos locales. En un momento, el sistema educativo japonés fue elogiado por haber sostenido el elevado crecimiento económico de Japón, gracias la existencia de las dos "C" (control y competitividad) y las dos "E" (eficiencia y equidad). 1.Control: El Ministerio de Educación del Japón planteó cómo debe de ser la infraestructura, el número de educadores, la dimensión del aula y el currículum con el que deben operar las escuelas, además de controlar y supervisar a todas las instituciones educativas de cada región para que puedan alcanzar dichos objetivos. Gracias a esta política se pudo llevar a cabo una educación uniforme a nivel nacional, lográndose elevar o en todo caso mantener el nivel educativo en todo el país. 2.Competitividad: La competitividad entre las prefecturas contribuyó a elevar el nivel e incrementar las instalaciones de las instituciones educativas. Asimismo, el privilegio que se obtiene en base a los exámenes de ingreso y el ingreso en sí a las escuelas basados estrictamente en la capacidad, incitan la competencia en las personas, incrementando el número de postulantes y manteniendo el elevado nivel académico. 3.Eficiencia: El Ministerio de Educación del Japón distribuye su limitado presupuesto con inclinación a la formación de recursos humanos que sean importantes, estratégicamente hablando, para promover la modernización y la industrialización. De hecho, fueron en su mayoría los alumnos de las universidades nacionales que estudiaron química, ingeniería, agronomía y medicina. Esta clase de política hizo posible la formación efectiva de recursos humanos que sostuvieron el elevado crecimiento económico de la posguerra. 4.Equidad: Las personas sobresalientes de las diversas clases sociales pueden realizar sus estudios superiores, debido a que las instituciones educativas han venido realizando un proceso de selección basado estrictamente en la capacidad académica de las personas, sin importar las clases sociales ni el nivel de renta. En el caso de la Universidad de Kyoto que es conocido por su elevado nivel por ser entre otras razones la que ha tenido más galardonados al Premio Nobel, las universidades nacionales durante un largo tiempo han venido liderando la educación superior al mantener una oportunidad equitativa de estudio a una amplia gama de estudiantes por la ligera carga financiera que éstas implican. Con la intensificación de la competencia en el ingreso a las instituciones educativas, se señala como uno de los problemas el que haya incrementado el contenido de la educación y por ende la carga de los estudiantes. Así también, se critica que se haya dado mayor énfasis en saturar de conocimientos a los estudiantes en lugar de enfocarse en cultivar la creatividad. 1.Uniformización de la educación: Con la normalización y la homogenización de la currícula, por un lado se ha logrado elevar el nivel educativo de toda la nación, pero por otro lado, existen críticas de no poder realizarse una educación acorde con la capacidad de los estudiantes. Especialmente, porque así se trate de una persona sumamente sobresaliente, debe tomar el mismo tiempo que los demás en su educación para poder ingresar en la universidad, razón por la que se dan opiniones que debe restablecerse la instalación de clases especiales y la posibilidad de adelantar estudios. 2.Declinación del nivel académico de la educación superior:Esta es una crítica que se suele dar en especial para los estudios de letras. Si bien es sumamente ardua la competencia en el ingreso a una Universidad, una vez dentro es tan ligera la carga para obtener créditos que los estudiantes dejan de estudiar. Asimismo, debido al fuerte control del Ministerio de Educación no se produce el principio de competencia entre las universidades o entre los profesores, ocasionando la monotonía de las clases y el endurecimiento de la currícula. El Gobierno Japonés, a través de su Ministerio de Educación, cuenta con un sistema de becas para estudiantes extranjeros con la finalidad de elevar el nivel académico de Japón mediante el intercambio internacional, y a su vez, abrir las puertas de la educación superior japonesa a los estudiantes de otros lugares del mundo. En concreto, en la actualidad unos 65 mil estudiantes extranjeros se encuentra en Japón, de los cuales son 65 mil los becarios del Ministerio de Educación.

sábado, 25 de febrero de 2012

...Tsuki to Hoshi...

Sale la Luna, su delgada línea ilumina el camino que lleva al lago… Hoy no a llegado aún la Rana, ...ni el Erizo, …ni la Salamandra. Sale la Luna, el Grillo no canta, todos callan, tienen miedo a esa enorme esfera suspendida en el cielo, las tímidas Luciérnagas vagan de arbusto en arbusto con sus cuerpos luminiscentes, buscan pareja para el invierno que está cerca…pero la última de ellas se queda parada, suspendida, no ziszea con las demás, inmóvil…mirando al cielo… .- ¿es ella?....- y en ese instante este bichito loco, voló intentando llegar hasta ella. No pensó si estaba lejos o cerca, no vio más que el resplandor en la noche y se dijo que era ella, según fue subiendo sus pequeñas alas se helaban a cada aleteo…en sus ojos, el reflejo de su dama…- Ya…ya llego...- intentó gritar la luciérnaga a su la Luna enamorada…pero sus cuatros alas estaban congeladas, en un último esfuerzo alcanzó un metro más, pero según llegó comenzó a descender en picado, caía en bucle, giraba, giraba y con cada giro perdía distancia y esperanza, sus ojitos cerrados intentaban retener la imagen brillante de su amor nocturno, pero su luz intermitente marcaba el destino de la pobre Luciérnaga…el Lago…su cuerpo se estrelló en la superficie del agua oscura y éste fue rápidamente engullido…su aliento se ahogaba y con él la fe de volver a ver aquel rostros en el cielo…la Rana apareció croando en la orilla, el Erizo llegó caminando por el camino marcado por la Luna, la Salamandra escaló por la roca gris cercana al agua, el grillo saltó de su rama y se encaramó a una hoja tierna y comenzó a cantar…las Luciérnagas que antes buscaban a su media naranja se posaron en el tronco del Sauce del Lago llorando la pérdida de su hermano…todos estaban consternados, nadie entendía qué vio él en ella…de pronto un haz de luz salió de las profundidades de Lago, un rayo que atravesaba las copas de los árboles del bosque y ascendía al firmamento, llegando hasta la Luna Lunera, algo la había besado, la pequeña Luciérnaga ahora renace estrella para estar junto a ella. Desde entonces todos se sientan cada noche a la orilla del Lago a contemplar La luna y su pequeña estrella.

viernes, 24 de febrero de 2012

Kokuriko-zaka Kara『コクリコ坂から』予告編2 TheUnofficialTrailer for StudioGhibli "FromUpOnPoppyHill"

Desde el monte de amapolas

Goro Miyazaki, hijo del famoso director Hayao Miyazaki, quién ya dirigió Cuentos de Terramar (2006) para los estudios Ghibli, ha estrenado nueva película el 16 de Julio de 2011, llamada Kokuriko-zaka Kara, Desde el monte de amapolas. La música está compuesta por Satoshi Takebe y Aoi Teshima canta el tema principal de Kokuriko-zaka Kara. La trama recuerda ligeramente a otras películas del Studio Ghibli, particularmente a Puedo escuchar el mar (1993) de Tomomi Mochizuki, aunque dependiendo cómo se enfoque también podría tener su equivalencia con la magnífica Susurros del corazón (1995) del ya fallecido Yoshifumi Kondô.

La película está basada en el manga de Chihuru Takahashi y Tetsurô Sayama publicado en 1980, Desde el monte de amapolas.
La historia de Kokuriko-zaka Kara está ambientada en Yokohama en 1960. la protagonista, Umi Komatsuzaki, es una chica que debe madurar de golpe cuando se queda sin su padre, que desaparece repentinamente en un accidente de la marina y su madre, fotógrafa en el extranjero, es alcanzada por un disparo en la guerra. Umi está en el instituto donde comparte experiencias con Shun Kazama, miembro del club de periodismo, y Shiro Mizunuma, presidente del consejo de estudiantes, ella aparte cuida a sus dos hermanos y también administra el albergue familiar de estilo occidental cercana al mar.


jueves, 23 de febrero de 2012

...Aún...

...aun dormía el día cuando la última vaina seguía cerrada...entre luces de farolillos encendidos, guirnaldas descolgadas en las ramas. Nísperos en flor, penduleaba mecida por la brisa de la madrugada la crisálida que tardía era cubierta por el pardo color de la madurez...ella sentía que no había prisa en el tiempo...que todo llegaría como después del día llega la noche...que nada era sin su tiempo y que sin su tiempo no era nada...todo era como el curso del cielo estrellado, que gira y cambia según avanza la noche…allí en su pensamiento recordó cómo se encerró en esa cáscara de verduzco color...es su ojos velados por la tristeza, las luces del exterior que iluminaban su oscuridad parecían apagar su brillo y devolverla en penumbra y soledad...en su pecho el punzón del ahogo la impedía respirar y has morir creía con solo recordar...aún no estaba preparada para romper ese envoltura...que seguirá allí postrada hasta que el negro fuese su vestidura, quién se fijará en un bulto de aspecto extraño que se mueve a son del viento…pero un pájaro de tosco aspecto reparó en aquel colgante marrón sin definir, si el verde era más que el marrón o si su tono era por su estado de colgajo que bailante en céfiro olor del Níspero en flor…curioso movió con el pico la cáscara y un dulce sonido a pequeñas campanillas le hizo retroceder de su hallazgo , Qué será semejante cosa?- se preguntó el ave…si fuese hoja o flor no sonaría con esa gracia, si fuese duende o ninfa estaría custodiada por soldado elfos…o…- las campanillas volvieron a sonar pero él estaba lejos de tocarla, él no podía ser…para asombro de él era la vaina que se movía sola y algo que allí dentro dormía perecía estar empujando aquello e intentando salir, - jejejeje…si es un gusano me lo como- pensó con rostro feliz…pero si es …- en aquel momento se rasgó el cascarón y de él salió un ser más singular de lo que jamás pudo imaginar...ella estiró sus pegadas alas y bajo un gemido revoloteó sobre sí y miró al pájaro pasmado…

miércoles, 22 de febrero de 2012

Takato Yamamoto

Takato nació en la prefectura de Akita (Japón) en 1960. Después de graduarse en el departamento de pintura de la Universidad de Tokio Zokei, experimentó con el estilo Pop Ukiyo-e. Se perfeccionó y desarrolló ese estilo para crear su “Aestheticism Heisei” de estilo. Su primera exposición se celebró en Tokio, en 1998 en la creación del G-8 en la Galería Ginza. Es miembro de la Sociedad de Ilustradores de Tokio y el Centro Internacional de Ukiyo-e. Para mi es todo un personaje, entiendo que desde la noche de los tiempos los japoneses cuentan con el equivalente al Kamasutra llamado shunga, pero el extraño sexo que expresa en sus obras es muy particular, reconozco que no es el único que escandaliza con sus creaciones en el país de sol naciente, hay otros artistas de diferentes generaciones que ya plasmaban algo así en sus obras, aparte de esto es muy bueno…si alguien quiere ver alguna de sus obras hay un libro que se llama Divertimento para un mártir de Ediciones Tréville, publicado en el 2006, ayns…a mirar se ha dicho…jejejeje…aquí dejo el enlace: http://thewallartgallery.com/2011/02 /25/the-art-of-takato-yamamoto/

lunes, 20 de febrero de 2012

...Yuki...

Tsuki no yuki
ao-ao yami o
some ni keri...

Luna de nieve
matizada de azul
en la noche oscura...

viernes, 10 de febrero de 2012

Rin' 『 Samurai heart -侍魂- 』 (Rin' join in AAA)...algo viejo...algo nuevo...



jajajaja...a veces mi casa es así... Dani con su guitarra electrica tocando algo Slipknot o Disturbed, Gabi con su música de Hatsune Miku a todo trapo y yo en la cocina con Massive attack...jajajajaja...ayns...con razón las vecinas se pegan a la pared cada vez que salimos de casa...u_u

lunes, 6 de febrero de 2012

Agnes Obel - Riverside



Me recuerda a tantas veces como he caminado por el camino polvoriento rodeado de grandes arboles, bordeando mi adorable Nutria...algún día me volveré a perder por sus helechos y Jaras...

domingo, 5 de febrero de 2012

Kukkuri-san En Japón existe una versión de la tabla Ouija, llamada kukkuri-san al igual que la nuestra que tiene el sí, no, el abecedario y los números, en la japonesa contienen en la parte superior o inferior de la hoja un Tori de color rojo, (Tori es esos pilares a modo de entrada que se encuentran en los templos Shinto), los números en kanji y su silabario de haragana, de puntero se usa una moneda de 10 yens para indicarnos las palabras, aquí en su defecto una de 20 céntimos y si no hay una de diez, pero yo en la parte superior derecha he puesto el kanji de entrada y el parte inferior izquierda el kanji de salida. La Kukkuri-san fue introducida en la era Meiji y fascinó a los japoneses que se sorprendían ante la posibilidad de poder contactar con los espíritus. Aunque cayó en el olvido, hace 20 años en los 80 vuelve a reaparecer en los colegios e institutos por la influencia del anime y manga, causando estragos entre los adolescentes que lo practicaban, hasta que se decidió ilegalizarlo dentro de las escuelas. Kokkuri se asocia a tres kanji en particular, el primero a Kitsune (zorro un animal misterioso y normalmente asociado con las posesiones demoníacas), el segundo a Tengu, (como ya publiqué es un espíritu o diablo con una gran nariz que poseían a los yamabushi y les otorgaban su fuerza), y Tanuki, (es el mapache japonés que se puede transformar en cualquier cosa), los tres kanjis es una referencia a animales míticos de Japón. En principio para comenzar la sesión se sientan alrededor de una mesa, colocan el tablero y en él la moneda de 10 Yenes en el Tori, con los dedos índice de los participantes sobre la moneda, lo primero que se hace es preguntar si hay un espíritu y si era así se intenta saber qué tipo de espíritu ha llegado, los participantes preguntaban.- kokkuri-san si eres un kitsune, levanta la pata de la mesa.- Si esto no ocurría se preguntaba por el Tengu y por último por Tanuki, a estos se les pregunta por cosas que el grupo quiere saber y para terminar la sesión, es recomendable quemar el tablero u hoja, y gastar la moneda de 10 yenes cuanto antes, no sea que el espíritu se mantenga en ella. No sabía que imagen poner del tablero porque he visto varias pero éste me gusta más...ayns…que mala…jajajajajaja @_@ (risa malvada)

viernes, 3 de febrero de 2012

Koe...

Ka no Koe su
nindô no hana no
chiru tabi ni

 Zumbido de mosquitos
al despertarse la flor
de la hiedra

jueves, 2 de febrero de 2012

H.Naoto

Hirooka Naoto, nació en la prefectura de Hyogo en el año 1977, diseñador de moda japonés, más conocido como H. Naoto, es toda una referencia en el mundo del Visula-Kei, se gradúo en la Bunka Fashion College de Tokyo. Sus colecciones son calificadas como una mezcla entre el Punk y el gothic lolita, de él se dice que su etiqueta y estilo es el más visible y eficaz tratando texturas, telas y colores. En el año 1999 creo su propia marca, originalmente era una marca extrema Punk, pero se fue expandiendo por la adopción de nuevas fuentes de inspiración en la cultura gótica y el rock más puro. En el 2002 crea una colección solo para hombres llamada “H”, más tarde llegaría la “H” de mujer pero añadida a CIELO HARAJUKU (moda Lolita-gótica), que fue inaugurado en Ura-Harajuku, Al año siguiente H.NAOTO se expande a Osaka por abrir una tienda en Shinsaibashi (H & H). También en el mismo año H.NAOTO 's sexy categoría tienda S'8 club que abre en Harajuku. Ha diseñado ropa para grupos musicales japoneses e internacionales, aunque lo que impulsó su carrera en occidente fue que la cantante del grupo de Evanescence, llevando uno de sus diseños en una entrega de los Grammy en el 2004 y el japonés visual kei, Ayabie. También ha diseñado el vestuario para otras bandas como de Psycho le Cému (para el PV Prisma), Gackt, S.K.I.N y Hangry & Angry. Aquí os dejo su web que no tiene desperdicio, pero lo que me encanta son sus muñequitos de HANGRY y ANGRY , Gaïetita y yo nos hacemos unos muñequitos muy chulos parecidos a estos pero sin el diseño del maestro, jejeje...http://www.s-inc.com/hnaoto/ Líneas de H. Naoto H. NAOTO CIELO (Mujer) H (Mujer) H. ANARCHY (Punk) SANGRE H. NAOTO (Gótico-Lolita) S’8 del Club (Mujer) SiXh (Hombres) RHB (Hombres) H. (Hombres) HN + NOIS (accesorios) H.NAOTO HABITACIONES (interior) HANGRY y ANGRY (accesorios) 8club ...por si alguno quiere ir a su tienda en Shibuya... CIELO HARAJUKU SHOP 28/04/12 B1F Jingumae, Shibuya-ku Tokio 150-0001

martes, 31 de enero de 2012

Publicidad en Japón-Ghibli Nisshin Seifun CM

...es que me parto, tengo un montón de cortos Ghibli de pequeños anuncios de televisión, no puedo resistirme...jejeje...son tan monos, luego en vacaciones les torturo a mis hijos con estas cosas...jejejeje...y es que se lo curran mucho, aunque algunos piensen que son cuatro líneas mal dibujadas, aquí os dejo este anuncio de Goro Miyazaki y Katsuya Kondo, realizado para Nisshin Seifun, una multinacional de la comida japonesa. A disfrutar...jajajaja
Ciruelos.

 Ume ga ka no
 Tachinoborite ya
 Tsuki no kasa.

 Crece el aroma
de los Ciruelos
El halo de la Luna.

domingo, 29 de enero de 2012

kanpo

TERAPIAS JAPONESAS KANPO: La medicina tradicional Japonesa se centraba en la formulación a base de hierbas autóctonas para la curación del individuo. Esta práctica médica se estableció entre los siglos VII y IX., el médico formulaba la cura del paciente observando su lengua, ojos y manos. Estos tenían la firme creencia que tratando la armonía y el equilibrio del paciente éste sanaba su salud, algo así como “Mens sana in corpore sano”. La Armonía: Ellos creen que para estar sanos necesitamos la armonía en nuestro entorno, nuestras relaciones sociales y nuestra comida, básicamente abarca a todo lo estético, estimular los sentidos de la vista, gusto y olfato. El Equilibrio: La filosofía asiática del equilibrio, la complementariedad de ying y yang, el equilibrio de elementos dispares a través de una comprensión de la naturaleza negativa y positiva. Es muy parecido a un maestro compositor que combina todos los acordes en sus composiciones en un todo edificante. La Salud: Nuestra salud se enfrenta a muchos retos en la vida cotidiana como el estrés, la contaminación, el exceso de trabajo y la mala alimentación, por nombrar sólo algunos. Las fórmulas Kanpo están diseñadas para ayudar a los diferentes sistemas del cuerpo (nervioso, digestivo, inmunológico...), algo así como la homeopatía. ITO-THERMIE: La Ito-Thermie es una terapia Japonesa ideada por el Dr. Kin-itsu Ito. Este medico Japonés nació en Ichinomiya (Japón) en el seno de una familia de tradición médica. Finalizó en 1907 su especialidad en Psiquiatría por la Universidad de Tokio. En 1913 abrió su primera clínica. Dos años más tarde dejó la clínica con el objetivo de encontrar una terapia de acuerdo con sus ideales. Sus investigaciones le llevaron al estudio de los clásicos de la medicina oriental y acabo por centrarse en una terapia basada en la moxibustión (calor por la combustión de Artemisa). Empezó un estudio más laborioso con los elementos constitutivos del incienso. Su labor se centraba en dos aspectos: el tipo de calor y el olor. Estudió los clásicos de la aromaterapia japonesa para saber las propiedades de cada planta (hierbas y árboles) el calor y la radiación sobre el cuerpo humano, buscaba un tipo de calor-radiación suave y agradable y al mismo tiempo penetrante. Con este ánimo profundizó en su investigación para encontrar el “calor optimo” para el organismo humano. El Dr. Ito llamó a este calor-energía Tokanetsu o energía nutritiva, capaz de infundir la fuerza vital a todas las células del cuerpo humano. La Ito-Thermie se basa en el estimulo sobre y a través de la piel. La característica principal que la diferencia de otras terapias naturales, en su capacidad de sintetizar diferentes estímulos en una sola acción. Estos estímulos son: 1- Mecánico: Fricción y presión sobre la piel, se regula este mecanismo haciendo mayor o menor presión, y friccionando rápidamente o lentamente. 2- Químico: Aroma y humo del incienso, estímulos que actúan en el olfato. 3- Calórico: El calor se puede regular acercando o separando el tubo calentador y también dependiendo de la cantidad de incienso encendida. 4- Radiación: Es un estimulo producido por la emisión de ondas infrarrojas en la combustión del incienso. Muy parecida a la emitida por los rayos de sol. Estos cuatro estímulos se mezclan entre sí aumentando el poder terapéutico que tienen cada uno por sí mismo. Esta combinación de estímulos produce un efecto profundo y beneficioso para la salud. EFECTOS DE LA ITO-THERMIE: • La dilatación de los vasos sanguíneos y la mejora de la circulación de la sangre conducen a una elevación de la temperatura del tejido en la zona calentada, de forma que se activa el metabolismo del tejido y de la zona tratada. • La estimulación con temperatura elevada produce un efecto analgésico (relaja espasmos y suaviza la tensión muscular). Desaparece la fuerte tensión de las células y tejido muscular. • Se incrementa la fagocitosis de los leucocitos. Estimula el sistema inmunitario. • La fricción y la presión de puntos en el cuerpo genera una vibración corporal en zonas locales, mejorando de ese modo la microcirculación y el flujo linfático. • Debido a la mejora en la microcirculación se neutraliza la acidosis tisular, observada en las zonas doloridas. • Contribuye al mantenimiento de la homeostasis. • La variación entre altas y bajas temperaturas aumentan la sensibilidad de las células, incrementando el efecto curativo de la terapia. • La energía calorífica de la radiación es amplificada por una vibración local, incrementando así su penetración subcutánea. • Además de funcionar como terapia sugestiva, el olor agradable de las varitas de incienso y sus efectos relajantes sobre la mente son eficaces en el aspecto psicosomático de las enfermedades. Resumiendo podemos decir que la Ito-Thermie es una terapia que basada en dar un suave estimulo de calor sobre el cuerpo. Se practica con el fin de promover el poder curativo innato en cada persona, estimulando el cuerpo con calor, utilizando un aparato llamado “Reionki”. Este tipo de estimulo actúa sobre el sistema nervioso, circulatorio, endocrino y otros para proporcionarnos una mejora en el dolor, estrés mental, vitalidad y sistema inmunológico. SHIATSU: La terapia Shiatsu es una forma de manipulación, administrada con la mano (pulgares y palmas de la mano), sin la ayuda de ningún instrumento mecánico u otro, que aplica una presión sobre la piel humana para corregir el mal funcionamiento interno, favorecer y mantener la salud y tratar enfermedades especificas. El Shiatsu insiste en la corrección y el mantenimiento del buen estado de la estructura ósea, articulaciones, tendones, músculos y meridianos. El mal funcionamiento de estas estructuras perturba la energía del cuerpo y el sistema nervioso autónomo provocando la enfermedad (mal estar). La presión aplicada con las manos en ciertas partes de la piel estimula los poderes naturales de recuperación de cada individuo y disminuye la fatiga al eliminar el ácido láctico y el dióxido de carbono, que al acumularse en los tejidos causan contractura muscular y disminución del riego sanguíneo. La acumulación de las sustancias tóxicas produce trastornos a los nervios, vasos linfáticos y sanguíneos, órganos, glándulas y esqueleto. Al disminuir la concentración de las sustancias tóxicas, el Shiatsu restaura la flexibilidad de los músculos y alivia el dolor. Se puede suprimir el dolor, aliviar el estrés, mejorar las funciones del organismo, inducir relajación y bienestar, contribuyendo a restablecer la salud. METODO DE HINAISHIN: El método de Hinaishin del profesor Akabane consiste en insertar unas agujas cortas y finas bajo la piel, a 2mm de profundidad, en puntos especialmente dolorosos. Estas agujas se inmovilizan y quedan bajo la piel del paciente realizando su función terapéutica durante varios días Este tratamiento no produce dolor ni acarrea ningún tipo de peligro. SINSEITAI-HO: El Sinseitai-ho es una sencilla técnica oriental originaria del maestro japonés Takahashi por el año 1920 aproximadamente. En la actualidad el maestro Miyamoto perfeccionó este sistema. Esta técnica consiste en corregir el cuerpo desequilibrado, mediante una serie de ejercicios, recuperando la postura corporal correcta. SOKUSHIN-DO: Esta técnica se puede considerar que es un similar a la Reflexología podal occidental. Consiste en la observación del pie y su posterior masaje, teniendo en cuenta las diferentes zonas y sus correspondencias con el cuerpo humano. REIKI: Reiki fue descubierto y desarrollado por el médico japonés Mikao Usui. Mikao Usui nació el 15 de agosto de 1865 en Taniai, un pequeño pueblito del distrito de Yamagata, cerca de la actual Nagoya. Su familia pertenecía a la secta budista Tendai. Durante su juventud estudió Kiko en el templo budista Tendai situado en el monte Kurama al norte de Kyôto. Esta disciplina, es una variante japonesa del Qi Gong, comprende una serie de ejercicios con movimientos lentos, técnicas de respiración y meditación. La práctica de este método curativo utilizado con frecuencia, ocasiona un desgaste de las propias energías del sanador, al parecer este sería el punto importante que llevó a Usui en su búsqueda de otras formas de sanación. Para ello viajó por todo Japón, China y Europa; y en la medida en que le fue posible estudió una gran cantidad de disciplinas (medicina, psicología, filosofía, teología, etc.) asimismo, formó parte de un grupo metafísico, que se llamaba Rei Jyutu Ka, con el cual pudo aprender más sobre el mundo espiritual. El Reiki es un sistema de armonización natural que utiliza la energía vital universal, para tratar enfermedades y desequilibrios físicos, mentales y emocionales. La práctica del Reiki se fundamenta en un emisor o canal que, a través de sus manos o de otros métodos -según el nivel- , transmitiría el Reiki (fuerza natural que nos da vida) a un receptor que puede ser él mismo u otra persona (presente o no), con el fin de paliar o eliminar molestias y enfermedades. No obstante, dado que sería una energía universal, los tratamientos podrían también dirigirse a otros seres vivos como animales, plantas o a determinadas situaciones. Secretos de la felicidad. Medicina espiritual para todas las enfermedades. Sólo por hoy No te preocupes No te irrites Agradece Trabaja duro Sé amable con los demás Kyô dakewa, ikaruna, shinpai shuna, kansha shite, Kyô wo hageme, ito ni shinsetsuni. Recítalo mentalmente o en voz alta con las palmas de la manos juntas. Por la mañana y por la noche. Mejora de cuerpo y mente Usui Reiki Ryoho. Mikao Usui. ...se puede decir que si tenemos encuenta nuestro ánimo e internar comprender y mimar nuestra alma (kokoro), el cuerpo refleja ese bien estar y salud sería lo mejor de nuestros pensamientos...

sábado, 28 de enero de 2012

Kimi-ari

Todas las estaciones son especiales para conocer Japón, pero las que más llaman la atención es Abril, con la temporada del florecimiento de los Cerezos, momento en que las ciudades se cubren de un encantador manto rosado y la gente sale a los parques a reunirse con amigos y hacer picnic, y otro es Noviembre con el otoño. El otoño es mágico en cualquier rincón del mundo, los días están llenos de luz, dorados, ocres y rojos que se extiende rápidamente con los primeros fríos anunciando el invierno. Los paisajes del otoño en Japón están entre los más hermosos del mundo y los japoneses lo saben disfrutar, preparan dulces especiales el momoji y saliendo de excursión a ciertos lugares, ya sea caminando, en tren, en autobús o en funicular recorriendo los templos, contemplando los arces al ocaso. Debido a que Japón es muy extenso en el norte y en el sur los colores del otoño pueden verse a lo largo de todo el país por lo menos durante tres meses. El otoño comienza a mediados de septiembre en las altas montañas de Hokkaido y después, en forma gradual, desciende hacia el sur y alcanza Tokyo y Kioto en la segunda mitad de noviembre. En algunos sitios incluso puedes disfrutar de colores otoñales en diciembre. En Noviembre también celebran el Festival Kami-ari, en el Monasterio Izumo, Izumo, Prefectura de Shimane. Se dice que en Japón viven 8 millones de dioses y que todos acuden a su asamblea anual a Izumo el décimo día del décimo mes (antiguo calendario, noviembre en el calendario moderno). El nombre del festival “Kami-ari” significa “Todos los dioses están presentes”...el Otoño, Aki, un buen momento para perderse...

viernes, 27 de enero de 2012

Yabusame

En el Santuario Tsurugaoka Hachimangu en Kamakura, los días del 14 al 16 de septiembre, tiene lugar el festival dedicado al Yabusame con procesión de carrozas y exhibición de Yabusame. A caballo y ataviados con trajes tradicionales, galopan mientras apuntan y disparan con sus arcos flechas a toda velocidad. El Yabusame se originó en el período Kamakura (siglo XII), cuando era practicado por los samurais. Hoy en día se practica frente a los numerosos templos de Japón. En sus inicios, el arquero que no acertaba en la diana pagaba con su vida. Nacieron dos modalidades: la de la Era Kamakura, llamado Koshiki, y la de la Era Edo, llamado Kisha Hasamimonoshiki, creado por el shogun Yoshimune Tokugawa.
Tensar un arco requiere que el arquero realice un contrapeso hacia atrás con el brazo tensado, es decir, mantenerse firme. Las flechas, sin embargo, son relativamente poco letales, por lo que son inútiles en la lucha cuerpo a cuerpo. Cuando sobre el siglo XII Japón era gobernado por samurais, se ofrecía el Yabusame a los dioses. Consistía en una competición en la que el arquero montado en su caballo debía disarar tres flechas con un kabura en la punta (una bola), debiendo acertar en tres blancos. La flecha emitía un silbido agudo que era perceptible por el silencio que guardaban los asistentes a estas competiciones. Al llevar plumas de ganso, la flecha parecía más un ave que un arma. Existen numerosas escuelas de Yabusame donde los estudiantes practican durante horas.
La Kabura es el símbolo del sol, la pluma de ganso la tierra y acertar en la diana es símbolo de armonía entre ambas., una unión natural. Los clanes poderosos realizaban competiciones dentro de sus demarcaciones, realizando estas demostraciones siempre en algún lugar cercano a un templo sintoísta. La competición consiste en que cada arquero recorre a galope una pista de unos 250 metros, a lo largo de la cual hay colocados tres blancos, a los que tiene que disparar. Los blancos son unas tablas de madera cuadradas. Además de la dificultad de acertar en el blanco, está la de controlar al caballo únicamente con las piernas durante todo el trayecto. Toda la ceremonia tiene un aire de solemnidad y unos protocolos a seguir, por lo que no se trata de una competición deportiva sin más, sino más bien de un ritual. A los ganadores se les da una tela blanca, que se colocan al hombro, simbolizando el favor de los dioses. Los clanes poderosos ejercían protectorados en diferentes áreas o gobernaciones feudales, en ellas realizaban competencias de sus artes marciales, según un antiguo escrito, presentando sus técnicas en honor a los Dioses en un gran Templo Sintoísta.
Los arqueros a pie eran por lo tanto sumamente vulnerables, especialmente contra adversarios con armadura. Los arqueros a caballo, con su peso descansando sobre el caballo, podían cargar y lanzar las flechas en movimiento. Una famosa táctica era el disparo parto, que consistía en girar tras el enemigo y dispararle (por esta razón, el término flecha parta se aplica también a una observación especialmente desagradable de la despedida). El arma más elegida por los arqueros a caballo era el arco de doble curvatura, al ser lo suficientemente compacto como para disparar desde el caballo y mantener el suficiente alcance y poder de penetración.
Un inconveniente de los arqueros a caballo era que los movimientos de un caballo corriente pueden alterar la certeza del disparo. Tras la invención del estribo, los arqueros a caballo podían levantarse sobre los estribos para absorber el movimiento del caballo. Otro método para mejorar la puntería del disparo radicaba en realizar éstos en los espacios de tiempo entre las zancadas del caballo.
Uno de los incidentes más famosos y recordados de arquería japonesa montada ocurrió durante las guerras Genpei (1180–1185), una lucha épica por poder entre los clanes Taira y Minamoto que tendría un gran impacto en la cultura, sociedad y política japonesa. En la batalla de Yashima, los Taira, luego de haber sido vencidos en la batalla, escaparon hacia Yashima y se embarcaron en sus botes. Fueron ferozmente perseguidos a caballo por los Minamoto, pero fueron detenidos por el mar. Mientras los Taira esperaban a que los vientos les fueran favorables, subieron un abanico en un mástil para ofrecerlo como blanco para aquel arquero del clan Minamoto que le quisiera disparar, en un gesto de caballerosidad entre enemigos. Un samurai de Minamoto, llamado Nasu no Yoichi, aceptó el desafío. Se dirigió al mar con su caballo y atravesó el abanico con una flecha. Nasu ganó mucha fama y su destreza es aún recordada y celebrada en la actualidad.

Hasta el siglo IV el arco era utilizado exclusivamente por guerreros a pie, luego los soldados de elite comenzaron a luchar montados a caballo empuñando espadas y arcos. Hacia el siglo X los samuráis realizaban duelos de arquería montados en sus caballos . Ellos cabalgaban uno hacia el otro y trataban de disparar por lo menos tres flechas. No necesariamente estos duelos debían finalizar con la muerte de un contendiente, siempre que el honor hubiera sido salvado.

El uso de arcos japoneses se remonta al período Jômon, era normal ver a mujeres arquero en los muros de palacio. El estilo de arco largo y asimétrico con la empuñadura por debajo del centro surge en la cultura Yayoi (300 a. C. – 300 d. C.), los arcos se convirtieron en un símbolo de autoridad y poder. El legendario Emperador Jimmu, quien fuera el primer emperador de Japón, es siempre representado portando un arco. Los orígenes de este estilo de arquería se remontan a los comienzos del período Kamakura. Minamoto no Yoritomo se preocupó ante la falta de habilidad en arquería por parte de sus samurais, por lo que organizó el yabusame como una forma de práctica. Al aproximarse al blanco, eleva su arco y extrae la flecha pasando cerca de su oreja antes de disparar la flecha con un fuerte grito "In-Yo-In-Yo" (oscuridad y luz). La flecha es roma y de punta redonda de manera de producir un sonido más fuerte al impactar sobre el tablero.
A los arqueros experimentados se les permite utilizar flechas provistas de una punta en forma de horquilla en V. Al golpear el tablero, la misma se deshace en un material granuloso y cae al suelo. El alcanzar los tres blancos se considera un logro admirable. Los blancos de yabusame y su ubicación son diseñados para reproducir de manera ritual el blanco óptimo para un golpe letal en un contrincante que esté vestido con una armadura tradicional samurai completa (O-Yoroi) que solo deja expuesto el espacio por debajo de la visera del casco.
El yabusame se practica en una pista de 250 metros de largo en el que hay tres objetivos a los que hay que acertar con unas flechas especiales de punta gorda. Acertar los tres seguidos es muy complicado, se necesitan varios años de entrenamiento, en la actualidad menos de 30 japoneses son capaces de conseguirlo. Es un arte marcial tan exclusivo que el gobierno no permite que se enseñe yabusame a cambio de dinero. Los maestros de yabusame enseñan por amor al arte, no por dinero, eligen con mucho cuidado a sus alumnos porque el único beneficio que obtienen enseñando es el poder mejorar su reputación. Equivocarse y elegir a un mal alumno podría ser fatal para su reputación como maestros del yabusame.