martes, 31 de enero de 2012

Publicidad en Japón-Ghibli Nisshin Seifun CM

...es que me parto, tengo un montón de cortos Ghibli de pequeños anuncios de televisión, no puedo resistirme...jejeje...son tan monos, luego en vacaciones les torturo a mis hijos con estas cosas...jejejeje...y es que se lo curran mucho, aunque algunos piensen que son cuatro líneas mal dibujadas, aquí os dejo este anuncio de Goro Miyazaki y Katsuya Kondo, realizado para Nisshin Seifun, una multinacional de la comida japonesa. A disfrutar...jajajaja
Ciruelos.

 Ume ga ka no
 Tachinoborite ya
 Tsuki no kasa.

 Crece el aroma
de los Ciruelos
El halo de la Luna.

domingo, 29 de enero de 2012

kanpo

TERAPIAS JAPONESAS KANPO: La medicina tradicional Japonesa se centraba en la formulación a base de hierbas autóctonas para la curación del individuo. Esta práctica médica se estableció entre los siglos VII y IX., el médico formulaba la cura del paciente observando su lengua, ojos y manos. Estos tenían la firme creencia que tratando la armonía y el equilibrio del paciente éste sanaba su salud, algo así como “Mens sana in corpore sano”. La Armonía: Ellos creen que para estar sanos necesitamos la armonía en nuestro entorno, nuestras relaciones sociales y nuestra comida, básicamente abarca a todo lo estético, estimular los sentidos de la vista, gusto y olfato. El Equilibrio: La filosofía asiática del equilibrio, la complementariedad de ying y yang, el equilibrio de elementos dispares a través de una comprensión de la naturaleza negativa y positiva. Es muy parecido a un maestro compositor que combina todos los acordes en sus composiciones en un todo edificante. La Salud: Nuestra salud se enfrenta a muchos retos en la vida cotidiana como el estrés, la contaminación, el exceso de trabajo y la mala alimentación, por nombrar sólo algunos. Las fórmulas Kanpo están diseñadas para ayudar a los diferentes sistemas del cuerpo (nervioso, digestivo, inmunológico...), algo así como la homeopatía. ITO-THERMIE: La Ito-Thermie es una terapia Japonesa ideada por el Dr. Kin-itsu Ito. Este medico Japonés nació en Ichinomiya (Japón) en el seno de una familia de tradición médica. Finalizó en 1907 su especialidad en Psiquiatría por la Universidad de Tokio. En 1913 abrió su primera clínica. Dos años más tarde dejó la clínica con el objetivo de encontrar una terapia de acuerdo con sus ideales. Sus investigaciones le llevaron al estudio de los clásicos de la medicina oriental y acabo por centrarse en una terapia basada en la moxibustión (calor por la combustión de Artemisa). Empezó un estudio más laborioso con los elementos constitutivos del incienso. Su labor se centraba en dos aspectos: el tipo de calor y el olor. Estudió los clásicos de la aromaterapia japonesa para saber las propiedades de cada planta (hierbas y árboles) el calor y la radiación sobre el cuerpo humano, buscaba un tipo de calor-radiación suave y agradable y al mismo tiempo penetrante. Con este ánimo profundizó en su investigación para encontrar el “calor optimo” para el organismo humano. El Dr. Ito llamó a este calor-energía Tokanetsu o energía nutritiva, capaz de infundir la fuerza vital a todas las células del cuerpo humano. La Ito-Thermie se basa en el estimulo sobre y a través de la piel. La característica principal que la diferencia de otras terapias naturales, en su capacidad de sintetizar diferentes estímulos en una sola acción. Estos estímulos son: 1- Mecánico: Fricción y presión sobre la piel, se regula este mecanismo haciendo mayor o menor presión, y friccionando rápidamente o lentamente. 2- Químico: Aroma y humo del incienso, estímulos que actúan en el olfato. 3- Calórico: El calor se puede regular acercando o separando el tubo calentador y también dependiendo de la cantidad de incienso encendida. 4- Radiación: Es un estimulo producido por la emisión de ondas infrarrojas en la combustión del incienso. Muy parecida a la emitida por los rayos de sol. Estos cuatro estímulos se mezclan entre sí aumentando el poder terapéutico que tienen cada uno por sí mismo. Esta combinación de estímulos produce un efecto profundo y beneficioso para la salud. EFECTOS DE LA ITO-THERMIE: • La dilatación de los vasos sanguíneos y la mejora de la circulación de la sangre conducen a una elevación de la temperatura del tejido en la zona calentada, de forma que se activa el metabolismo del tejido y de la zona tratada. • La estimulación con temperatura elevada produce un efecto analgésico (relaja espasmos y suaviza la tensión muscular). Desaparece la fuerte tensión de las células y tejido muscular. • Se incrementa la fagocitosis de los leucocitos. Estimula el sistema inmunitario. • La fricción y la presión de puntos en el cuerpo genera una vibración corporal en zonas locales, mejorando de ese modo la microcirculación y el flujo linfático. • Debido a la mejora en la microcirculación se neutraliza la acidosis tisular, observada en las zonas doloridas. • Contribuye al mantenimiento de la homeostasis. • La variación entre altas y bajas temperaturas aumentan la sensibilidad de las células, incrementando el efecto curativo de la terapia. • La energía calorífica de la radiación es amplificada por una vibración local, incrementando así su penetración subcutánea. • Además de funcionar como terapia sugestiva, el olor agradable de las varitas de incienso y sus efectos relajantes sobre la mente son eficaces en el aspecto psicosomático de las enfermedades. Resumiendo podemos decir que la Ito-Thermie es una terapia que basada en dar un suave estimulo de calor sobre el cuerpo. Se practica con el fin de promover el poder curativo innato en cada persona, estimulando el cuerpo con calor, utilizando un aparato llamado “Reionki”. Este tipo de estimulo actúa sobre el sistema nervioso, circulatorio, endocrino y otros para proporcionarnos una mejora en el dolor, estrés mental, vitalidad y sistema inmunológico. SHIATSU: La terapia Shiatsu es una forma de manipulación, administrada con la mano (pulgares y palmas de la mano), sin la ayuda de ningún instrumento mecánico u otro, que aplica una presión sobre la piel humana para corregir el mal funcionamiento interno, favorecer y mantener la salud y tratar enfermedades especificas. El Shiatsu insiste en la corrección y el mantenimiento del buen estado de la estructura ósea, articulaciones, tendones, músculos y meridianos. El mal funcionamiento de estas estructuras perturba la energía del cuerpo y el sistema nervioso autónomo provocando la enfermedad (mal estar). La presión aplicada con las manos en ciertas partes de la piel estimula los poderes naturales de recuperación de cada individuo y disminuye la fatiga al eliminar el ácido láctico y el dióxido de carbono, que al acumularse en los tejidos causan contractura muscular y disminución del riego sanguíneo. La acumulación de las sustancias tóxicas produce trastornos a los nervios, vasos linfáticos y sanguíneos, órganos, glándulas y esqueleto. Al disminuir la concentración de las sustancias tóxicas, el Shiatsu restaura la flexibilidad de los músculos y alivia el dolor. Se puede suprimir el dolor, aliviar el estrés, mejorar las funciones del organismo, inducir relajación y bienestar, contribuyendo a restablecer la salud. METODO DE HINAISHIN: El método de Hinaishin del profesor Akabane consiste en insertar unas agujas cortas y finas bajo la piel, a 2mm de profundidad, en puntos especialmente dolorosos. Estas agujas se inmovilizan y quedan bajo la piel del paciente realizando su función terapéutica durante varios días Este tratamiento no produce dolor ni acarrea ningún tipo de peligro. SINSEITAI-HO: El Sinseitai-ho es una sencilla técnica oriental originaria del maestro japonés Takahashi por el año 1920 aproximadamente. En la actualidad el maestro Miyamoto perfeccionó este sistema. Esta técnica consiste en corregir el cuerpo desequilibrado, mediante una serie de ejercicios, recuperando la postura corporal correcta. SOKUSHIN-DO: Esta técnica se puede considerar que es un similar a la Reflexología podal occidental. Consiste en la observación del pie y su posterior masaje, teniendo en cuenta las diferentes zonas y sus correspondencias con el cuerpo humano. REIKI: Reiki fue descubierto y desarrollado por el médico japonés Mikao Usui. Mikao Usui nació el 15 de agosto de 1865 en Taniai, un pequeño pueblito del distrito de Yamagata, cerca de la actual Nagoya. Su familia pertenecía a la secta budista Tendai. Durante su juventud estudió Kiko en el templo budista Tendai situado en el monte Kurama al norte de Kyôto. Esta disciplina, es una variante japonesa del Qi Gong, comprende una serie de ejercicios con movimientos lentos, técnicas de respiración y meditación. La práctica de este método curativo utilizado con frecuencia, ocasiona un desgaste de las propias energías del sanador, al parecer este sería el punto importante que llevó a Usui en su búsqueda de otras formas de sanación. Para ello viajó por todo Japón, China y Europa; y en la medida en que le fue posible estudió una gran cantidad de disciplinas (medicina, psicología, filosofía, teología, etc.) asimismo, formó parte de un grupo metafísico, que se llamaba Rei Jyutu Ka, con el cual pudo aprender más sobre el mundo espiritual. El Reiki es un sistema de armonización natural que utiliza la energía vital universal, para tratar enfermedades y desequilibrios físicos, mentales y emocionales. La práctica del Reiki se fundamenta en un emisor o canal que, a través de sus manos o de otros métodos -según el nivel- , transmitiría el Reiki (fuerza natural que nos da vida) a un receptor que puede ser él mismo u otra persona (presente o no), con el fin de paliar o eliminar molestias y enfermedades. No obstante, dado que sería una energía universal, los tratamientos podrían también dirigirse a otros seres vivos como animales, plantas o a determinadas situaciones. Secretos de la felicidad. Medicina espiritual para todas las enfermedades. Sólo por hoy No te preocupes No te irrites Agradece Trabaja duro Sé amable con los demás Kyô dakewa, ikaruna, shinpai shuna, kansha shite, Kyô wo hageme, ito ni shinsetsuni. Recítalo mentalmente o en voz alta con las palmas de la manos juntas. Por la mañana y por la noche. Mejora de cuerpo y mente Usui Reiki Ryoho. Mikao Usui. ...se puede decir que si tenemos encuenta nuestro ánimo e internar comprender y mimar nuestra alma (kokoro), el cuerpo refleja ese bien estar y salud sería lo mejor de nuestros pensamientos...

sábado, 28 de enero de 2012

Kimi-ari

Todas las estaciones son especiales para conocer Japón, pero las que más llaman la atención es Abril, con la temporada del florecimiento de los Cerezos, momento en que las ciudades se cubren de un encantador manto rosado y la gente sale a los parques a reunirse con amigos y hacer picnic, y otro es Noviembre con el otoño. El otoño es mágico en cualquier rincón del mundo, los días están llenos de luz, dorados, ocres y rojos que se extiende rápidamente con los primeros fríos anunciando el invierno. Los paisajes del otoño en Japón están entre los más hermosos del mundo y los japoneses lo saben disfrutar, preparan dulces especiales el momoji y saliendo de excursión a ciertos lugares, ya sea caminando, en tren, en autobús o en funicular recorriendo los templos, contemplando los arces al ocaso. Debido a que Japón es muy extenso en el norte y en el sur los colores del otoño pueden verse a lo largo de todo el país por lo menos durante tres meses. El otoño comienza a mediados de septiembre en las altas montañas de Hokkaido y después, en forma gradual, desciende hacia el sur y alcanza Tokyo y Kioto en la segunda mitad de noviembre. En algunos sitios incluso puedes disfrutar de colores otoñales en diciembre. En Noviembre también celebran el Festival Kami-ari, en el Monasterio Izumo, Izumo, Prefectura de Shimane. Se dice que en Japón viven 8 millones de dioses y que todos acuden a su asamblea anual a Izumo el décimo día del décimo mes (antiguo calendario, noviembre en el calendario moderno). El nombre del festival “Kami-ari” significa “Todos los dioses están presentes”...el Otoño, Aki, un buen momento para perderse...

viernes, 27 de enero de 2012

Yabusame

En el Santuario Tsurugaoka Hachimangu en Kamakura, los días del 14 al 16 de septiembre, tiene lugar el festival dedicado al Yabusame con procesión de carrozas y exhibición de Yabusame. A caballo y ataviados con trajes tradicionales, galopan mientras apuntan y disparan con sus arcos flechas a toda velocidad. El Yabusame se originó en el período Kamakura (siglo XII), cuando era practicado por los samurais. Hoy en día se practica frente a los numerosos templos de Japón. En sus inicios, el arquero que no acertaba en la diana pagaba con su vida. Nacieron dos modalidades: la de la Era Kamakura, llamado Koshiki, y la de la Era Edo, llamado Kisha Hasamimonoshiki, creado por el shogun Yoshimune Tokugawa.
Tensar un arco requiere que el arquero realice un contrapeso hacia atrás con el brazo tensado, es decir, mantenerse firme. Las flechas, sin embargo, son relativamente poco letales, por lo que son inútiles en la lucha cuerpo a cuerpo. Cuando sobre el siglo XII Japón era gobernado por samurais, se ofrecía el Yabusame a los dioses. Consistía en una competición en la que el arquero montado en su caballo debía disarar tres flechas con un kabura en la punta (una bola), debiendo acertar en tres blancos. La flecha emitía un silbido agudo que era perceptible por el silencio que guardaban los asistentes a estas competiciones. Al llevar plumas de ganso, la flecha parecía más un ave que un arma. Existen numerosas escuelas de Yabusame donde los estudiantes practican durante horas.
La Kabura es el símbolo del sol, la pluma de ganso la tierra y acertar en la diana es símbolo de armonía entre ambas., una unión natural. Los clanes poderosos realizaban competiciones dentro de sus demarcaciones, realizando estas demostraciones siempre en algún lugar cercano a un templo sintoísta. La competición consiste en que cada arquero recorre a galope una pista de unos 250 metros, a lo largo de la cual hay colocados tres blancos, a los que tiene que disparar. Los blancos son unas tablas de madera cuadradas. Además de la dificultad de acertar en el blanco, está la de controlar al caballo únicamente con las piernas durante todo el trayecto. Toda la ceremonia tiene un aire de solemnidad y unos protocolos a seguir, por lo que no se trata de una competición deportiva sin más, sino más bien de un ritual. A los ganadores se les da una tela blanca, que se colocan al hombro, simbolizando el favor de los dioses. Los clanes poderosos ejercían protectorados en diferentes áreas o gobernaciones feudales, en ellas realizaban competencias de sus artes marciales, según un antiguo escrito, presentando sus técnicas en honor a los Dioses en un gran Templo Sintoísta.
Los arqueros a pie eran por lo tanto sumamente vulnerables, especialmente contra adversarios con armadura. Los arqueros a caballo, con su peso descansando sobre el caballo, podían cargar y lanzar las flechas en movimiento. Una famosa táctica era el disparo parto, que consistía en girar tras el enemigo y dispararle (por esta razón, el término flecha parta se aplica también a una observación especialmente desagradable de la despedida). El arma más elegida por los arqueros a caballo era el arco de doble curvatura, al ser lo suficientemente compacto como para disparar desde el caballo y mantener el suficiente alcance y poder de penetración.
Un inconveniente de los arqueros a caballo era que los movimientos de un caballo corriente pueden alterar la certeza del disparo. Tras la invención del estribo, los arqueros a caballo podían levantarse sobre los estribos para absorber el movimiento del caballo. Otro método para mejorar la puntería del disparo radicaba en realizar éstos en los espacios de tiempo entre las zancadas del caballo.
Uno de los incidentes más famosos y recordados de arquería japonesa montada ocurrió durante las guerras Genpei (1180–1185), una lucha épica por poder entre los clanes Taira y Minamoto que tendría un gran impacto en la cultura, sociedad y política japonesa. En la batalla de Yashima, los Taira, luego de haber sido vencidos en la batalla, escaparon hacia Yashima y se embarcaron en sus botes. Fueron ferozmente perseguidos a caballo por los Minamoto, pero fueron detenidos por el mar. Mientras los Taira esperaban a que los vientos les fueran favorables, subieron un abanico en un mástil para ofrecerlo como blanco para aquel arquero del clan Minamoto que le quisiera disparar, en un gesto de caballerosidad entre enemigos. Un samurai de Minamoto, llamado Nasu no Yoichi, aceptó el desafío. Se dirigió al mar con su caballo y atravesó el abanico con una flecha. Nasu ganó mucha fama y su destreza es aún recordada y celebrada en la actualidad.

Hasta el siglo IV el arco era utilizado exclusivamente por guerreros a pie, luego los soldados de elite comenzaron a luchar montados a caballo empuñando espadas y arcos. Hacia el siglo X los samuráis realizaban duelos de arquería montados en sus caballos . Ellos cabalgaban uno hacia el otro y trataban de disparar por lo menos tres flechas. No necesariamente estos duelos debían finalizar con la muerte de un contendiente, siempre que el honor hubiera sido salvado.

El uso de arcos japoneses se remonta al período Jômon, era normal ver a mujeres arquero en los muros de palacio. El estilo de arco largo y asimétrico con la empuñadura por debajo del centro surge en la cultura Yayoi (300 a. C. – 300 d. C.), los arcos se convirtieron en un símbolo de autoridad y poder. El legendario Emperador Jimmu, quien fuera el primer emperador de Japón, es siempre representado portando un arco. Los orígenes de este estilo de arquería se remontan a los comienzos del período Kamakura. Minamoto no Yoritomo se preocupó ante la falta de habilidad en arquería por parte de sus samurais, por lo que organizó el yabusame como una forma de práctica. Al aproximarse al blanco, eleva su arco y extrae la flecha pasando cerca de su oreja antes de disparar la flecha con un fuerte grito "In-Yo-In-Yo" (oscuridad y luz). La flecha es roma y de punta redonda de manera de producir un sonido más fuerte al impactar sobre el tablero.
A los arqueros experimentados se les permite utilizar flechas provistas de una punta en forma de horquilla en V. Al golpear el tablero, la misma se deshace en un material granuloso y cae al suelo. El alcanzar los tres blancos se considera un logro admirable. Los blancos de yabusame y su ubicación son diseñados para reproducir de manera ritual el blanco óptimo para un golpe letal en un contrincante que esté vestido con una armadura tradicional samurai completa (O-Yoroi) que solo deja expuesto el espacio por debajo de la visera del casco.
El yabusame se practica en una pista de 250 metros de largo en el que hay tres objetivos a los que hay que acertar con unas flechas especiales de punta gorda. Acertar los tres seguidos es muy complicado, se necesitan varios años de entrenamiento, en la actualidad menos de 30 japoneses son capaces de conseguirlo. Es un arte marcial tan exclusivo que el gobierno no permite que se enseñe yabusame a cambio de dinero. Los maestros de yabusame enseñan por amor al arte, no por dinero, eligen con mucho cuidado a sus alumnos porque el único beneficio que obtienen enseñando es el poder mejorar su reputación. Equivocarse y elegir a un mal alumno podría ser fatal para su reputación como maestros del yabusame.

jueves, 26 de enero de 2012

Musha-e

El carácter de la una nación está marcada por su historia, cada cultura tiene sus guerras, sus leyendas, sus héroes, Japón no es menos, su historia está grabada a fuego, hierro y pluma, haré una breve visión de la historia Japonesa desde el periodo Heian (794 al 1185) al periodo Edo que permite descubrir una constante batalla de sus gentes y el mundo, que actuará de inspiración en las láminas de musha-e. El señor Yoshida dijo una vez del musha-e… “ El musha-e son el testimonio de esta extraña dualidad en la vida japonesa…, dando rienda suelta en todas las formas de placer sensual y una apasionada apreciación de las artes frente a un fondo de violencia, lealtad fanática y venganza, totalmente bárbara para nosotros, que aparta a menudo a los artitas de ukiyo-e de los halagos de las ‘Casas verdes’ y el teatro hacia temas de leyendas heroicas y particularmente de los sangrientos acontecimientos de la historia medieval japonesa, apenas distinguibles en el paso del tiempo de la más importante de la leyendas”.
Los grabados de samurai, musha-e, estuvieron de moda a finales del periodo Edo. A pesar de la temprana dedicación a este tema de Utagawa Kuniyoshi, uno de los grandes maestros de este tema, no será hasta mediados del siglo XIX cuando comience a popularizarse. En 1827 publicó la serie Suikoden, basada en la adaptación de la novela china Shuihu zhuan por Takizawa Bakin, primer éxito de obras de este género. Posteriormente, entre 1848 y 1849, publicó la serie Taiheiki eiyûden, en la que se muestran héroes japoneses. Esta obra, en la que posteriormente encontrarán inspiración otros artistas, se basa en las guerras entre el emperador y la familia regente Hôjô en el siglo XIV. El título, irónicamente, se traduce como Crónica de la gran paz.
UTAGAWA YOSHIIKU: Taiheiki eiyûden (Cuentos de héroes de Taiheiki).

Breve línea temporal de la historia de Japón:
En el 939.- Los clanes Taira y Minamoto desafían abiertamente al poder de la Corte Imperial de Kyôto. Las luchas se extienden fuera de la cuidad y los samurai comienzan a ejercer una fuerte influencia política.
En el 1156.- Estalla la guerra civil el Hogen no Ran. Esta finalizará con la intervención de las fuerzas armadas acantonadas fuera de Tyôto, lo que elevará el prestigio de los samurai.
En el 1159.- Tiene lugar la batalla de Heiji no Ran, la victoria de los Taira fortalece su influencia en el gobierno.
En el 1180.- Minamoto no Yoritomo se levanta en armas contra el clan Taira, cinco años más tarde concluye la guerra con la victoria definitiva de de los Minamoto.
En el 1274 y 1281.- En ambos años. Sendas fuerzas expedicionarias mongolas intentan invadir Japón, desembarcando en la isla de Kyûshû, pero son rechazadas en ambos casos.
En el 1336.- Surge una confrontación entre Corea del Norte y la Corea del Sur, que no finaliza hasta el 1392.
En el 1467.- Estalla la guerra Onin, después trasladada fuera de la capital. La guerra finaliza en el 1477 llevando a la ruina la ciudad de Tyôto.
En el 1543.- La llegada de los portugueses a Tanegashima supone la introdución de las armas de fuego en Japón (los americanos llegaron mucho más tarde), pronto serán masivamente utilizadas en las guerras civiles de mediados de siglo.
En el 1568.- Nobunaga Oda, caudillo guerrero, traslada su cuartel general a Kyôto e inicia la campaña bélica que más tarde unificará a todo Japón.
En el 1590.- Se finaliza la unificación del país.
En el 1592 y 1597.- En ambos años, Hideyoshi envía fuerzas expedicionarias a Corea para luchar contra el ejército chino instalado allí y temiendo una invasión de estos más tarde.
En el 1600.- Estalla una guerra en Seikigawara entre los seguidores de los daymiô Toyotomi y Tokugawa Ieyasu.
En le 1773 y 1841.- La llegada del Shôgun Tokugawa Ienari.
Después seguiría con los años 1894-1895 donde tiene lugar el conflicto armado entre China y Japón, a raíz de los intereses japoneses en Corea y el año 1904-1905, donde tuvo su representación en musha-e de la guerra en la época Meiji, la ruso-japonesa.

Todos estos acontecimientos contribuyeron en la creación de las láminas de musha-e, pero la historia no solamente iba a proporcionar la temática a los artistas de musha-e y ukiyo-e, sino que entrarán por derecho propio en la sociedad Edo a través de la literatura y más tarde en el teatro Kabuki, se narrarán las grades batalla al singular combate entre jefes de clanes donde acudirán Dioses, como Hachiman, para intervenir a favor de uno u otro contendiente. Los héroes mitológicos, de guerreros mitificados o de simples héroes humanos combatían juntos o entre sí llegando a un punto en el que no se distingue el héroe humano del mito legendario.
Aquí os dejo una página donde hay una recopilación de los musha-e más importantes http://www.kunisada.de/Kunisada-musha-e/ mushae-3.htm, que disfrutéis

sábado, 21 de enero de 2012

  1. La cultura Japonesa es una de mis pasiones, comparto con ellos multitud de cosas, pero también soy una enamorada de mi tierra, la llaman la gran desconocida y es que de Extremadura sabe quien se acerca a conocerla, esto y un motón de cosas más intentaré mostrar en éste rinconcito.