sábado, 19 de mayo de 2012

Yukio Mishima



Kimitake Hiraoka, más conocido como Yukio Mishima, escritor y dramaturgo japonés, fue un escritor disciplinado y versátil, de temática audaz y descarnada, atenta a los aspectos más oscuros de las pasiones humanas, contrasta con la delicadeza y contención de su estilo. Con un centenar de obras, incluyendo ensayos, novelas, un libreto, obras de teatro, etc...a sus espaldas, es considerado uno de los más grandes escritores de la historia de Japón. No solo escribió novelas, cuentos de series populares, relatos y ensayos literarios, también obras muy aclamadas para el teatro Kabuki y versiones modernas de dramas tradicionales.
Conocido también por sus excentricidades masoquistas y fascistas, exhibidas en sus obras junto a su homosexualidad, fue varias veces nominado al Premio Nobel de Literatura en tres ocasiones y uno de los escritores más influyentes en Japón.
Nació el 14 de enero de 1925 en Tokyô, Japón, en una familia acomodada, su padre, el secretario de Pesca del Ministerio de Agricultura, llamado Azusa Hiraoka, provenía de una familia vinculada a los samuráis de la era Tokugawa, la abuela del Kimitake, la señora Natsu, cuidó de él e influyó en su pasión por la muerte, "kimitake", significa "príncipe guerrero"…y no hay vida sin muerte, pero el mal carácter de la abuela con tendencia a la violencia e incluso con salidas mórbidas cercanas a la locura, serán posteriormente retratadas en algunos escritos de Mishima. Era una mujer singular que sin duda afectó la vida de pequeño Kimitake, al que prohibía que jugase a la luz del sol o practicase algún deporte, aislando su mundo y limitando su contacto con otros chicos de su edad, fue supliendo el juego por las obras de numerosos clásicos japoneses y Wilde, Rilke, esto le llevó a crear sus propias novelas e historias, a pesar de que su padre le había prohibido escribir ninguna historia más, Mishima continuó escribiendo en secreto.
Realizó los estudios en Gakushûim y escribió su primer cuento a los trece años, a los dieciséis su primer libro de relatos, que coincidió con su ingreso en la Facultad de Derecho y su primera novela, El bosque en flor, fue publicado en 1941, Tôzoku (Ladrones), en el 1946, que publicó en 1948, colocándose en la segunda generación de escritores de posguerra (una clasificación en la literatura japonesa moderna que agrupa a los escritores que aparecieron en la escena literaria de posguerra, entre 1948 y 1949). Le siguió Kamen no Kokuhaku (Confesiones de una máscara), una obra autobiográfica donde narra la historia de un joven que descubre su homosexualidad al mismo tiempo que le comienzan a atraer ideas sobre la muerte, la sangre, el masoquismo y que debe esconderse tras una máscara para encajar en la sociedad. La novela tuvo un enorme éxito y convirtió a Mishima en una celebridad a la edad de 24 años. Tras Confesiones de una máscara, Mishima trató de reinventarse dejando atrás al joven hombre frágil y delgado que continuamente coqueteaba con la muerte, a un Mishima fuerte y saludable, practicó musculación tres veces por semana durante los últimos 15 años de su vida, forjando así un impresionante físico, como muestran las fotografías que se hizo. También llegó a ser muy hábil en Kendô.
Aunque visitó bares de ambiente en Japón, no mantuvo encuentros con hombres hasta que viajó al extranjero. Después de considerar brevemente el enlace con Michiko Shoda (se convertiría después en esposa del Emperador Akihito) se casó con Yoko Sugiyama en 1958. En los tres años siguientes la pareja tuvo dos hijos, niño y niña.
Mishima fue llamado a filas por la Armada japonesa durante la Segunda Guerra Mundial. Cuando pasó la revisión médica coincidió con que estaba resfriado, y de forma espontánea le mintió al doctor de la armada sobre que tenía síntomas de tuberculosis y debido a ello fue declarado incapacitado. Aunque a Mishima le alivió mucho el no tener que ir a la guerra, continuó sintiéndose culpable por haber sobrevivido y haber perdido la oportunidad de una muerte heroica, que más tarde se vería reflejado en su propio suicidio, el 25 de noviembre de 1970.
 Vestido con uniforme militar, que él mismo había diseñado, Mishima junto con los miembros de su grupo, Tatenok, (Sociedad privada compuesta sobre todo por jóvenes estudiantes patriotas, de estética fascista, que estudiaban principios de artes marciales y disciplinas físicas, que también fueron entrenados a través de las Fuerzas de Autodefensa de Japón bajo la supervisión de Mishima), visitaron con un pretexto al comandante del campamento Ichigaya, el cuartel general de Tokyô del Comando Oriental de las Fuerzas de Autodefensa de Japón. Una vez dentro, procedieron a cercar con barricadas el despacho del General Kanetoshi Mashita y ataron al comandante a su silla. Con un manifiesto preparado y pancartas que enumeraban sus peticiones, Mishima salió al balcón para dirigirse a los soldados reunidos abajo. Su discurso pretendía inspirarlos para que se alzaran, dieran un golpe de estado y que devolvieran al Emperador a su legítimo lugar. Con esto sólo consiguió molestarlos, que le abuchearan y se mofaran de él. Como no fue capaz de hacerse oír, acabó con el discurso tras unos pocos minutos. Regresó a la oficina del comandante y cometió seppuku. La costumbre de la decapitación al final de este ritual le fue asignada a Masakatsu Morita, miembro de la Tatenokai. Pero Morita no fue capaz de realizar su tarea de forma adecuada ya que después de tratar por 3 veces de decapitarlo sin éxito, le permitió a otro miembro de la Tatenokai, Hiroyasu Koga, acabar el trabajo. Entonces Morita también cometió seppuku y fue decapitado por Koga.
 Con su muerte desapareció uno de los críticos más brillantes de la sociedad japonesa de posguerra y un artista superdotado que marcó señaladamente un rumbo en la historia de la literatura japonesa contemporánea. En los últimos diez años de su vida, Mishima actuó en varias películas y codirigió la adaptación de una de sus historias, Yûkoku.
El suicidio de Mishima ha estado siempre rodeado de mucha especulación. En el momento de su muerte acababa de terminar el libro final de su tetralogía El mar de la fertilidad, compuesta por las novelas Nieve de primavera, Caballos desbocados, El templo del alba y La corrupción de un ángel (esta última editada póstumamente, ya que el mismo día de su suicidio se la entregó a su editor), que, en su conjunto, constituyen una especie de testamento ideológico del autor, que se rebelaba contra una sociedad para él sumida en la decadencia moral y espiritual. Fue reconocido como uno de los más importantes estilistas del lenguaje japonés de posguerra.
Esta publicación mi fuente básica es de la Wiki, pero también asesorada por mi tomodachi, un fan de Yukio Mishima. Domô.

miércoles, 25 de abril de 2012

...Etsuro Sotô...


“La Sagrada Familia es un gran Libro. Ojala lean todas sus páginas y si no es así, que al menos lean bien algunas de ellas”.

Etsuro Sotô.

El escultor Etsuro Sotô nació en el año 1953 en Fukuoka, Japón. Allí trabajaba como profesor de arte en la universidad de Kyoto cuando decidió tomarse un año de excedencia para dedicar su tiempo a viajar por Europa y estudiar los orígenes de la piedra, en su viaje trabajó como restaurador en Alemania, pero al visitar España un amigo le enseñó Barcelona,  y enseguida se enamoró de la obra de Gaudí, al descubrir la Sagrada Familia, pidió trabajo como picapedrero y desde entonces trabaja en la fachada del Nacimiento, pero entre otras esculturas que ha realizado, aparte de las figuras de los quince ángeles y los niños cantores de la fachada del Nacimiento, son las cestas de frutas que coronan los pináculos del templo adornado la ventanas con preciosos colores, cuatro gárgolas que se instalarán en las torres de los evangelistas, actualmente en construcción, el diseño de las campanas tubulares que Gaudí pensó instalar en las torres-campanario de las tres fachadas, las puertas que se instalarán en la fachada del Nacimiento, de aluminio policromado y cristal, decoradas con vegetación, insectos y pequeños animales, también restauró el claustro del Roser, destruido durante la Guerra Civil, desde entonces vive en Barcelona con su familia, treinta años dedicados a la obra más representativa de la ciudad y de Gaudí.

Desde hace unos años el gobierno Japonés subvenciona mediante donativos parte de la obra de la Sagrada Familia, a esto hay que añadir el turismo nippon al templo, gracias al señor Sotô España tiene algo más de Japón en su cultura.

Etsuro Sotô es autor también de un monumento conmemorativo del 150 aniversario de la firma Louis Vuitton en Barberá del Vallés (2004), así como del monumento del Ángel del encaje (2003) en Arenys de Munt y de la escultura de Josemaría Escrivá de Balaguer (2004) para la iglesia de Montalegre de Barcelona. En Japón es autor de Nacimiento (1985) y El viejo y la niña (1988) en el Chohachi Art Museum de Matsuzaki, así como las esculturas Piñas (1993) en el Estadio de Fukuoka y Cinco elementos (1997) en el Instituto de Fukuoka, monumento de 1500 m² dedicado al agua, el viento, el cielo, el fuego y la tierra.
Sotoo es profesor visitante del Kyushu University User Science Institute, School of Engineering Main Bldg, y embajador de Kesennuma, Rias Sanriku (Japón). También es vicepresidente del Nipon Center de Canet de Mar.


lunes, 23 de abril de 2012

...Yakyû...

Béisbol

En Japón no sólo hay kendo, karate o kyudo, también juegan al rugby, futbol y béisbol, éste último con más popularidad que el resto, cuando estuve en el gran parque de Ueno, en Tokyô, había una campo de entrenamiento de béisbol y la verdad que en el ratillo que estuve allí mirando pasmada como jugaban, me dí cuenta que la pasión la ponen en todo lo que hacen, le dan mucha importancia y le ponen mucho énfasis a la parte física, luego la parte técnica, bolear técnicamente, bolear más seguro y hablan para animarse como parte de la preparación psicológica, disfruté como una niña, jejejeje, tiene un gran seguimiento en todo el país, pero también en Estados Unidos y Sudamérica, ya que muchos jugadores de la liga japonesa son de esos países.
El beisbol fue introducido por primera vez por un estadounidense, Horace Wilson, en 1872; el juego profesional existe desde los años 50, y cuenta con dos ligas principales, la Central y la Pacific, con un total de 12 equipos. En 1950 la Central League conformada en su inicio por Giants, Tigres, Dragons, Swallows, Hiroshima Carp, Taiyo Whales,Nishi-Nippon Pitrates y Shochiku Robins y la Liga del Pacifico formada por los equipos, Mainichi Orions, Lions, Hankyu Braves, Tokyu Flyers, Nankai Hawks, Kintetsu Pearls y the Daiei Stars. A pesar de introducirse el béisbol desde 1872 en ese país, tardaron bastante para incorporarse a los eventos oficiales de la IBAF, aunque desde que lo hicieron, siempre han estado entre los máximos aspirantes a puestos relevantes.
Los equipos americanos a menudo juegan en Japón al finalizar la temporada regular. En la escuelas y universidades es extremadamente popular, cada verano, unas 4.000 escuelas secundarias toman parte en el All Japan Baseball Tournament, que se celebra cerca de la ciudad de Osaka.
Antes de que se estableciera la primera liga profesional en Japón en el 1936, el béisbol era practicado como herramienta de aprendizaje, en principio como un arte marial, quiero decir, con la misma disciplina, con un foco en el crecimiento físico y mental. A pesar de las dos grande ligas o de otros encuentros profesionales de otros países, el béisbol en Japón fue durante muchos años solamente jugado a nivel escolar y universitario, estos torneos son antiquísimos imagínense que el campeonato Liceísta en Japón data de 1915, todo ello porque se consideraba que jugar béisbol por dinero no era del todo viable. A pesar de esto en 1936 se organizo la Liga profesional de béisbol japonés con siete equipos, el mas antiguo los Tokio Kyojin creado en 1934 y que hoy es los Gigantes, Osaka Tigres, Hankyu, Dai Tokio, Nagoya Kinko, Nagoya y The Tokio Senators.
La anécdota de la creación de la liga, es que seis de estos equipos eran Sponsoreados por el periódico Yomiuri, el que esperaba aumentar su circulación en las líneas de trenes que llevaban a los Stadiums.
El kyojin equipo de mayor arraigo de Japón ha tenido tres nombres "The Great Japan Tokyô, Baseball Club", "Tokio Koyjin" y el más conocido de todos Yomiuri Giants, con el que se conoce hoy en día, pero también hay más equipos como los Yomiuri Giants, Nippon Ham Fighters, Yakult Swallows, Seibu Lions, Chiba Lotte, Yokohama BayStars, Chunichi Dragons, Kintesu Buffaloes, Hanshin Tigers, BlueWave, Hiroshima Toyo Carp, Fukoka Daiei Hawks.
Cuentan con un sistema beisbolero entre los mejores del mundo, pues además de darse el lujo de tener un torneo profesional entre los más prestigiosos, las Grandes Ligas Japonesas, son capaces de mantener a su vez un notable desarrollo en el ámbito amateur, donde igualmente se les considera potencia.
Japón a nivel internacional es una de las mayores potencias del béisbol a nivel mundial. Con un torneo profesional de altísimo prestigio y calidad, con figuras reconocidas en todo el mundo, figuras de la talla de Sadaharu Oh, el más grande jonronero de todos los tiempos, Ichiro Suzuki, capaz de brillar en su país y en Estados Unidos, y el lanzador Hideo Nomo, son ejemplos más que suficientes para resaltar enormemente la calidad del béisbol nipón.
Fueron los primeros ganadores de la Copa Intercontinental, la celebrada en Italia en 1973, repitiendo la corona en 1997. En estos torneos terminaron segundos en 1975, 1979, 1989, 1991 y 1995, finalizando con el bronce en 1987, 1995 y 1993. En Juegos Olímpicos se colgaron la medalla de plata en 1996, y la de bronce en 1992, mientras que en citas mundiales fueron segundos en 1982, y terceros en 1976, 1990 y 1994. En 1980 fueron sede del Campeonato Mundial de 1980.
Para más información en ésta página se puede consultar los resultados, fichajes, etc.…, del béisbol nippon, http://beisboljapones.com, también hay series de anime de béisbol muy populares, jejejeje ayns…ya os he dado la lata por hoy

sábado, 24 de marzo de 2012

...Mizu to Tsuki...

Yuku toki wa
tsuki ni narabite
mizu no tomo...


Cuando me marche
dejadme ser como la Luna
amiga del agua



domingo, 11 de marzo de 2012

...Sangatsu no 11

Todo estaba negro, quería abrir los ojos, pero no conseguía enfocar nada, trataba de respirar, pero al hacerlo el agua inundaba mi nariz,… mi garganta,…en el caos pude vislumbrar un rayo de luz que atravesaba la oscuridad y mi cabeza salió a la superficie, tome una bocanada de aire, pero éste era extraño, en seguida pude ser consciente de que estaba rodeada por el océano,...

confusa, porque minutos antes estaba frente a la mesa de mi ordenador, hablando con mi amiga Yoko, estaba resfriada y no pude ir al instituto,…no entendía qué hacía yo en medio de aquel devastador panorama, la corriente me llevaba a la playa, pasé por la casa de los Yamaguchi, al menos era su tejado y su gato, éste pobre maullando aferrado a sus tejas, me golpee con el poste de telefónica que había junto a la entrada de la residencia en la pierna,...

no pude esquivarlo, algo tiró de mi volviendo a la terrible oscuridad, tenía que tener algo serio en la cabeza, porque al sumergirme me escocía de tal manera que ardía en cada latido de mi corazón, ahora se veía mejor, la carretera bajo mis pies con algunos coches arrastrados al fondo y en su interior gente flotando atados por sus cinturones de seguridad, con sus rostros perplejos, miradas perdidas, labios entreabiertos, la angustia por querer respirar,...

por querer vivir se apoderó de mi y volví a intentar salir a la superficie, mi pantalón se había enganchado en un saliente del poste, fue aquello que me atrapó evitando la corriente, quise soltarme de ese clavo, mis manos heladas y torpes desnudaban aquel trozo de metal vestido con la tela de mis tejanos, conseguí de nuevo salir a la superficie, pero las fuerzas me abandonaban lentamente, no podía seguir luchando contra la fuerza de aquella masa de agua que me arrastraba a lo inevitable, escuchaba las explosiones de gas que a ráfagas sonaban estremeciendo mi cuerpo,...

también oía a la gente que había conseguido llegar a las azoteas de los edificios, me chillaban y miraban al horizonte señalando algo que no podía ver, quise girar la cabeza para ver más y algo afilado rasgó mi mejilla, volvía a sangrar, algo había en el agua que hacía desaparecer los escombros bajo el mar, perdí de vista a esas personas que lloraban sin consuelo, acongojadas, abrazadas unas a otras, miré al cielo, era gris…apunto de llover, el humo de pequeños incendios a mi paso me quemaban las pestañas, no pude reprimir mis lágrimas, era mi día, ¡mi último día!,...

y no paraba de pensar en lo que había hecho esa mañana, me había despertado mi madre como cada mañana, ella se marchaba a la oficina, llegaba tarde como siempre, dejaba hecho el desayuno y la colada en la lavadora, Reiko, mi hermana menor, estaba guardando los libros de ese día en su mochila de corazones rosas, discutí con ella porque llevaba una camiseta de los SCREW que era mía, pero se marchó, me levanté… fui al baño,… después a la cocina, cogí dos tazones para servir el misho, uno para mi abuela que estaba escuchando las noticias de la televisión,...

en la sala de estar, y otro para mi, en la mesa ya estaba el resto de la comida más importante del día, era mi día, ¡mi último día!, me preguntó si había dormido bien, si la fiebre había bajado, si había llamado al instituto, si sabía que ese fin de semana mi padre había organizado una fiesta por su aniversario de boda, si Shato era mi novio, si me había terminado de comer todo…¡Shato!… el niño más mono de secundaria…me había enviado un sms al móvil para decirme que se fugaría en el segundo patio para venir a verme…

después de dos años de miradas, de ahora se lo digo, ahora mejor no…hacía unos días que había decidido besarle después de clase, su olor, sus pelo negro…¡era mi novio!…no me pude despedir de mi padre Tôru,…cuántas veces le había visto trabajando hasta las tantas en su despacho, cuántas veces me había llevado a la lonja a primera hora de la mañana a buscar el mejor pescado del día, después veíamos el amanecer en el puerto tomando unos fideos en el puesto del señor Toyama, me había enseñado todo…se había enamorado de Keiko, mi madre, la primera de su promoción, la mejor de Kendo en todo Minami sanriku, la primera persona que vi cuando nací,...

con quien hablaba de lo cansada que estaba de Reiko, …mi hermana menor…, pero no era cierto…en serio que la quería…¡los quería a todos!, y allí estaba yo en medio de un gran remolino en medio del océano, apunto de ser engullida, tan oscuro y negro que lo tragado jamás se veía…ese mar donde aprendí a nadar, sería mi tumba, cerré los ojos y me dejé llevar por la fuerza del torbellino, giraba en torno a él, tomé el último respiro y me fundí en él…era mi día…el último día de Ada Takemitsu…

Marzo 11 de 2011

Homaje a todas aquellas personas que perecen anónimamente en cualquier desastre, pero con especial sentimiento a mi Japón.
Gracias

viernes, 9 de marzo de 2012

...Asakusa...

En Asakusa se encuentra el templo de Sensôji, conocido popularmente como Asakusa Kannon. Según cuenta la leyenda, dos hermanos pescadores echaron sus redes en el rio Sumida y sacaron del fondo una estatua de oro de Kannon. En el año 628 se edificó el primer templo y se colocó la estatua en un santuario recubierto de planchas de oro. Hoy en día se supone que la estatua de Kannon sigue allí aunque nunca se muestra al público.

Kannon es la deidad de la Infinita Compasión y Misericordia, Bodhisattva con libertad perfecta en la facultad de contemplar las cosas y las personas y salvarlas del sufrimiento. Para cumplir mejor su tarea se le representa en la iconografía clásica con once cabezas y mil brazos. Aunque originalmente es de género masculino o neutro, su apariencia delicada y un cierto toque femenino en su expresión hacen que con frecuencia se refieran a Kannon como entidad femenina.

Este templo es uno de los más antiguos de la ciudad y de los que recibe más visitas, no solo de turistas sino de gente con auténtico fervor. Además el barrio de Asakusa es uno de los que conserva lo que prodríamos llamar la "atmósfera" del antiguo Edo. El 17 o 18 de mayo, o el fin de semana más próximo a esta fecha se celebra el Sanja Matsuri, uno de los más importantes e impresionantes de la ciudad.

Desde el siglo VII en que se construyó el núcleo principal del templo, ha ido creciendo poco a poco en tamaño y esplendor, pero también ha sufrido los avatares de los sempiternos incendios de las ciudades japonesas y, en época reciente, los bombardeos durante la Segunda Guerra Mundial. La última reconstrucción se hizo sobre las ruínas que quedaron de la pagoda y el salón principal en los años 50, en hormigón, pero el trabajo es extraordinario y, salvo que se lea el dato en las guías turísticas, produce el efecto de auténtica antigüedad.

Se accede por la puerta Kaminari Mon, reconstruída después de un incendio en 1865, fácilmente reconocible por su enorme linterna roja con los kanjis de puerta y trueno. En los nichos laterales hay estatuas de las entidades protectoras, Fûjin, kami del viento, a la derecha y Raijin, kami del trueno, a la izquierda. En realidad son deidades sincréticas usadas tanto en templos budistas como shintoistas.

Entramos entonces en Nakamise-dori. Se trata de una calle comercial, dicen que en el mejor estilo Edo, sobre todo si vamos a la parte trasera y aledaños, donde hay tiendas de todas clases, regentadas por familias de comerciantes que vienen ejerciendo ininterrumpidamente desde hace siglos en el mismo sitio. Se venden sobre todo recuerdos, muñecas, getas, kimonos y yukatas de varias calidades, paraguas de papel, dulces, etc.

A continuación encontramos la puerta Hôzômon (donde estaban los abueletes con las palomas y la enorme alpargata, zori, de Buda). A la izquierda se puede ver una magnífica pagoda de cinco pisos, construida en 1651, poco después de levantarse el templo shinto Asakusa Jinja (1649), a la derecha, erigido en homenaje a los hermanos que encontraron la estatua en sus redes.

En el patio ante el salón principal encontramos un enorme quemador de incienso hecho en bronce. Un poco a la derecha, junto al tenderete de omikuji (papeletas de adivinación), se compran las varas de incienso, se encienden en un pequeño quemador y se llevan al gran incensario. Luego uno debe "recoger" el humo del incienso con la mano y "pasarlo" por las partes del cuerpo donde se tiene alguna enfermedad, en la ceencia de que contribuye decisivamente a su curación o al menos a su alivio. A ambos lados hay otros pequeños santuarios budistas donde pueden verse miles de ema, tablillas con una plegaria escrita al dorso, colgando en enormes racimos; la fuente de purificación ritual, etc.

La contemplación de la puerta del este, Nitenmon, intacta desde 1618, queda un tanto deslucida porque detrás se levanta un muro de edificaciones modernas que estropean el cuadro.

Por fin se suben las escalinatas del salon principal. Todo el mundo echa una(s) moneda(s), preferentemente de 5 yenes, en el cepillo del templo, da las palmadas rituales, hace una inclinación y rezan una breve plegaria.

Después puede uno pasear por los alrededores, admirar los detalles arquitectónicos y visitar el jardín Denbo-in, diseñado en el siglo XVII por el famoso maestro de té Enshu Kobori.

Luego salir del complejo del templo y perderse por las callejuelas repletas de tiendas tradicionales y tomarse un buen tazón de ramen o sashimi que estan los dos muy buenos...jejejeje...ayns

jueves, 8 de marzo de 2012

...Shinmai...Hermanas

…la responsabilidad de la hermana mayor te la inculcan desde que ellas llegan, siempre recordaré a mi padre que me decía.- Cuida de tus hermanas, mira por ellas, que no las pase nada…- así día tras día, en el barrio cuando salíamos a jugar, en el colegio…en la vida…este año después de todo lo pasado he decido poner el cartel de “Superhéroe de vacaciones”, porque no soy Superwoman en ningún aspecto de mi vida y la respuesta no es que las proteja evitando que se equivoquen, soy hermana mayor y amiga, pero humana y estaré ahí cuando ellas me necesiten pero solo bajo mis posibilidades…será por eso que la película de Totoro, las hermanas, me recuerden tanto a nosotras…